Buscar este blog

miércoles, 18 de febrero de 2009

Declaraciones del Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual: La Revolución es garantía de igualdad




Caracas, 12 Feb. ABN.- 'La Revolución es garantía de igualdad e implica un proceso de desarrollo, la adquisición de la conciencia política necesaria, organización, disciplina en la acción política y, en esa medida, la unidad es la que garantiza en alguna medida el logro de los objetivos', sostuvo este jueves Heisly Vaamonde, del Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual. Representantes del Bloque sostuvieron un encuentro con los medios de comunicación social para ratificar su apoyo al presidente de la República, Hugo Chávez, y a la enmienda constitucional que se someterá a referendo este domingo 15.
Vaamonde leyó el manifiesto de apoyo del Bloque Socialista de Liberación Homosexual a la opción del Sí. “La opinión pública debe conocer lo que nosotras y nosotros, la comunidad gay, lésbica, bisexual, transexual y transgénero, excluidos de la cuarta e incluidos de la quinta (República), tenemos que decir acerca de tan importante propuesta que implica un nuevo viraje del proceso revolucionario, que sin duda estamos prestos a firmar y es muy saludable para la continuidad de la dialéctica política rumbo a la construcción del socialismo en nuestro país. Sí a la Enmienda Constitucional”, leyó Vaamonde.
Entre los estados Zulia, Miranda, Vargas, Táchira, Mérida, Carabobo y el Distrito Capital ya cuentan con 20 Comités por el Sí.
Sobre la importancia de que continúe en el poder el líder de la revolución bolivariana, Hugo Chávez, expresaron quienes se asumen como el ala gay del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) que de eso depende su ser y existir en libertad y democracia.
“Contamos con la moral suficiente para elevar la voz en nombre de miles de hombres y mujeres orientados a la homosexualidad, que apuestan por vivir en igualdad y respeto con el resto de la sociedad sin temor a ser señalados o juzgados de perversos o pecadores. Sólo en revolución se puede decir esto que decimos. La Revolución es garantía de igualdad”, acotaron en defensa de la enmienda.
Asimismo, resaltaron que no ha habido otro gobierno que en tan poco tiempo haya avanzado tanto en el desarrollo del país y sus habitantes, al mencionar logros como las misiones sociales, tener 98% de la población alfabetizada, un satélite en órbita, grandes reservas internacionales, los incentivos a la agricultura, la construcción, la entrega de los medicamentos para los enfermos de VIH Sida gratuitamente, entre muchos otros.
También rememoraron los logros alcanzados por el colectivo que representan, principalmente la libertad de ser y expresarse. “Él (Chávez) siempre supo que nosotras y nosotros somos también parte de este bravo pueblo venezolano”, enfatizaron sobre la inclusión de sus derechos en la Constitución de 1999. “Hemos podido manifestar nuestro ser y existir.
Muestra de ello han sido las ocho marchas del Orgullo gay realizadas desde el año 2000 en Caracas con el apoyo de instituciones del Estado como el Ministerio de la Cultura, el Instituto Nacional de la Juventud (INJ), la Alcaldía de Caracas, la Asamblea Nacional (AN) y muy especialmente la Alcaldía Mayor con el apoyo de Juan Barreto. Contrario a la cuarta, que no nos daban los permisos”.
Agregaron que los políticos de ayer, que hoy se rasgan las vestiduras hablando de libertad de expresión y democracia, siempre les negaron ese derecho a manifestar lo que sentían, creían y querían; en nombre de la moral y las buenas costumbres.
“Para ellos no somos más que pervertidos y aberrados, como nos catalogara Manuel Rosales, sin otro fin que el exterminio”, dijeron y denunciaron a Henrique Salas Feo, en cuyo primer mandato como gobernador de Carabobo, fueron asesinados tres transexuales por la policía de ese estado, crímenes que aún permanecen impunes.
Destacaron la labor de Oswaldo Reyes, revolucionario y fundador del Movimiento homosexual venezolano, quien luchó por los derechos de este colectivo y durante el proceso constituyente de 1999, se encontró con la férrea oposición de la iglesia católica a sus ideas de igualdad dentro de la sociedad.
“Esa iglesia corrupta, pervertida e inmoral, que nos cataloga de aberración diabólica, cuando alrededor del mundo apadrinan invasiones y se ríen de la masacre. Bendicen dictaduras como la de Carmona, protegen a violadores de mujeres, violan niños', siendo el castigo la simple destitución, sostuvieron.
Agradecieron la crítica constructiva y expresaron que es necesaria para lograr poner en marcha políticas públicas orientadas y ejecutadas efectivamente para su colectivo.
“Somos más libres que hace 15 años, podemos estar en lugares públicos sin que los aparatos de seguridad del Estado nos sometan a vejaciones, maltratos físicos y psicológicos. Ahora sí, Venezuela es de todas y de todos”.
Manifestaron que aún queda mucho por hacer: lograr el reconocimiento legal de las uniones entre personas del mismo sexo, la adopción y la transferencia de los bienes materiales en caso de muerte de uno de los cónyuges, el acceso a vivienda para estas parejas, el derecho de identidad de género (cédula) a transexuales y transgéneros y que el Estado asuma la responsabilidad en la operación de reasignación del sexo, entre otras demandas, “que sólo en revolución podemos alcanzar”, concluyeron.

Orientación sexual y homosexualidad


¿Qué es la orientación sexual?
La orientación sexual es una atracción emocional, romántica, sexual o afectiva duradera hacia otros. Se distingue fácilmente de otros componentes de la sexualidad que incluyen sexo biológico, identidad sexual (el sentido psicológico de ser hombre o mujer) y el rol social del sexo (respeto de las normas culturales de conducta femenina y masculina).
La orientación sexual existe a lo largo del continuo que va desde la heterosexualidad exclusiva hasta la homosexualidad exclusiva e incluye diversas formas de bisexualidad. Las personas bisexuales pueden experimentar una atracción sexual, emocional y afectiva hacia personas de su mismo sexo y del sexo opuesto. A las personas con una orientación homosexual se las denomina a veces gay (tanto hombres como mujeres) o lesbianas (sólo a las mujeres).
La orientación sexual es diferente de la conducta sexual porque se refiere a los sentimientos y al concepto de uno mismo. Las personas pueden o no expresar su orientación sexual en sus conductas.

¿Qué hace que una persona tenga una orientación sexual determinada?
Existen muchas teorías acerca de los orígenes de la orientación sexual de una persona. La mayoría de los científicos en la actualidad acuerdan que la orientación sexual es más probablemente el resultado de una interacción compleja de factores biológicos, cognitivos y del entorno. En la mayoría de las personas, la orientación sexual se moldea a una edad temprana. Además, hay pruebas importantes recientes que sugieren que la biología, incluidos los factores hormonales genéticos o innatos, desempeñan un papel importante en la sexualidad de una persona.
Es importante reconocer que existen probablemente muchos motivos para la orientación sexual de una persona y los motivos pueden ser diferentes para las distintas personas.

¿Es la orientación sexual una elección?
No, los seres humanos no pueden elegir ser gay o heterosexuales. Para la mayoría de las personas, la orientación sexual surge a principios de la adolescencia sin ninguna experiencia sexual previa. Si bien podemos elegir actuar de acuerdo con nuestros sentimientos, los psicólogos no consideran la orientación sexual una elección consciente que pueda cambiarse voluntariamente.

¿Puede la terapia cambiar la orientación sexual?
No, aun cuando la mayoría de los homosexuales viven vidas felices y exitosas, algunas personas homosexuales o bisexuales pueden buscar un cambio en su orientación sexual a través de la terapia, a menudo como resultado de coacción por parte de miembros de su familia o grupos religiosos. La realidad es que la homosexualidad no es una enfermedad. No requiere tratamiento y no puede cambiarse. Sin embargo, no todas las personas gay, lesbianas y bisexuales que buscan la ayuda de un profesional de salud mental desean cambiar su orientación sexual. Las personas gay, lesbianas y bisexuales pueden buscar ayuda psicológica con el proceso de la revelación de su orientación sexual o el desarrollo de estrategias para lidiar con el prejuicio, pero la mayoría opta por la terapia por los mismos motivos y problemas de la vida que conducen a las personas heterosexuales a la consulta de los profesionales de la salud mental.

¿Qué sucede con las denominadas "terapias de conversión"?
Algunos terapeutas que siguen la denominada terapia de conversión informan que fueron capaces de cambiar la orientación sexual de sus clientes de homosexual a heterosexual. El examen detallado de estos informes, sin embargo, muestra varios factores que ponen en duda sus afirmaciones. Por ejemplo, muchas de estas afirmaciones provienen de organizaciones con una perspectiva ideológica que condena la homosexualidad. Asimismo, sus afirmaciones están mal documentadas; por ejemplo, no hay seguimiento al resultado del tratamiento ni informes al respecto, lo cual sería el estándar para probar la validez de cualquier intervención de salud mental.
La Asociación Americana de Psicología está preocupada por dichas terapias y el posible daño a los pacientes. En 1997, el Consejo de Representantes de la Asociación promulgó una resolución que reafirma la oposición de la psicología a la homofobia en el tratamiento y explicó en detalle el derecho de un cliente a un tratamiento imparcial y a la autodeterminación. Cualquier persona que ingresa en terapia para lidiar con problemas de orientación sexual tiene derecho a esperar que dicha terapia se realice en un entorno profesionalmente neutral, sin ningún prejuicio social.

¿Es la homosexualidad una enfermedad mental o un problema emocional?
No. Los psicólogos, psiquiatras y otros profesionales de la salud mental concuerdan en que la homosexualidad no es una enfermedad, un trastorno mental ni un problema emocional. Más de 35 años de investigación científica objetiva y bien diseñada han demostrado que la homosexualidad, en sí misma, no se asocia con trastornos mentales ni problemas emocionales o sociales. Se creía que la homosexualidad era una enfermedad mental porque los profesionales de la salud mental y la sociedad tenían información tendenciosa.
En el pasado, los estudios sobre personas gay, lesbianas y bisexuales incluían sólo aquellos bajo terapia, creando así una tendencia en las conclusiones resultantes. Cuando los investigadores examinaron los datos sobre dichas personas que no estaban bajo terapia, se descubrió rápidamente que la idea de que la homosexualidad era una enfermedad mental no era cierta.
En 1973, la Asociación Americana de Psiquiatría confirmó la importancia de una investigación nueva y mejor diseñada y suprimió a la homosexualidad del manual oficial que detalla los trastornos mentales y emocionales. Dos años después, la Asociación Americana de Psicología promulgó una resolución apoyando esta supresión.
Durante más de 25 años, ambas asociaciones solicitaron a todos los profesionales de la salud mental que ayuden a disipar el estigma de enfermedad mental que algunas personas todavía asocian con la orientación homosexual.

¿Pueden las lesbianas, los hombres gay y los bisexuales ser buenos padres?
Sí. Estudios que comparan grupos de niños criados por padres homosexuales y heterosexuales descubren que no hay diferencias en el desarrollo entre los dos grupos de niños en cuatro áreas críticas: su inteligencia, su adaptación psicológica, adaptación social y popularidad con sus amigos. También es importante darse cuenta de que la orientación sexual de un padre no indica la de sus hijos.
Otro mito acerca de la homosexualidad es la creencia equivocada de que hay una mayor tendencia entre los hombres gay, que entre los hombres heterosexuales, a abusar sexualmente de los niños. No hay pruebas para sugerir que los homosexuales abusen de los niños.

¿Por qué algunos hombres gay, lesbianas y bisexuales les comentan a las personas sobre su orientación sexual?
Porque compartir ese aspecto de sí mismos con los demás es importante para su salud mental. De hecho, se detectó que el proceso de desarrollo de identidad de las lesbianas, hombres gay y bisexuales denominado "destape" (revelación de su orientación sexual) se encuentra totalmente relacionado con la adaptación psicológica; cuanto más positiva es la identidad gay, lesbiana o bisexual, mejor es la salud mental de una persona y mayor es su autoestima.

¿Por qué el proceso de "destape" resulta difícil para algunas personas gay, lesbianas y bisexuales?
Para algunas personas gay y bisexuales el proceso de "destape" es difícil pero para otras no lo es. Con frecuencia, las personas lesbianas, gay y bisexuales sienten miedo, se sienten diferentes y solas cuando se dan cuenta de que su orientación sexual es diferente de la norma imperante en la comunidad. Esto resulta especialmente cierto para personas que perciben su orientación gay, lesbiana o bisexual en la niñez o adolescencia, lo que no es raro. Y dependiendo de sus familias y comunidades, pueden tener que luchar contra los prejuicios y la falta de información sobre la homosexualidad.
Los niños y adolescentes pueden sentirse especialmente vulnerables a los efectos nocivos de los prejuicios y estereotipos. También pueden temer ser rechazados por la familia, amigos, compañeros de trabajo e instituciones religiosas. Algunas personas gay deben preocuparse por perder sus empleos o ser objeto de actos de hostilidad en la escuela si se descubre su orientación sexual.
Lamentablemente, las personas gay, lesbianas y bisexuales tienen un mayor riesgo de ser objeto de ataques físicos y violencia que las heterosexuales. Estudios realizados en California a mediados de la década de 1990 indicaron que casi una quinta parte de todas las lesbianas y más de una cuarta parte de todos los hombres gay que participaron en el estudio, fueron víctimas de un delito motivado por odio basado en su orientación sexual. En otro estudio llevado a cabo en California en aproximadamente 500 adultos jóvenes, la mitad de todos los jóvenes participantes en el estudio admitieron alguna forma de agresión antigay, que va desde insultos hasta violencia física.

¿Qué puede hacerse para superar el prejuicio y la discriminación que experimentan los hombres gay, las lesbianas y los bisexuales?
Las investigaciones descubrieron que las personas que tienen actitudes más positivas hacia los hombres gay, las lesbianas y los bisexuales son aquellas que dicen que conocen bien a una o más personas gay, lesbianas y bisexuales, con frecuencia como amigo o compañero de trabajo. Por este motivo, los psicólogos creen que las actitudes negativas hacia las personas gay como grupo son prejuicios que no se basan en la experiencia real sino en estereotipos y falta de información. Asimismo, la protección contra la violencia y la discriminación es muy importante, del mismo modo que lo es para cualquier otro grupo minoritario. Algunos estados incluyen la violencia contra una persona en base a su orientación sexual como un "delito motivado por odio" y diez estados de Estados Unidos tienen leyes contra la discriminación por orientación sexual.

¿Por qué es importante para la sociedad estar mejor concientizada sobre la homosexualidad?
Es probable que al concienciar a todas las personas sobre su orientación sexual y homosexualidad se reduzca el prejuicio antigay. La información precisa sobre la homosexualidad resulta especialmente importante para los jóvenes que están apenas descubriendo y buscando entender su sexualidad, ya sea homosexual, bisexual o heterosexual. Los temores de que el acceso a dicha información haga que más personas se vuelvan gay no tienen fundamento; la información sobre la homosexualidad no hace que alguien se vuelva gay ni heterosexual.

¿Están todos los hombres gay y bisexuales infectados con HIV?
No, este es un mito común. En realidad, el riesgo de exposición al VIH está relacionado con la conducta de una persona, no con su orientación sexual. Lo que es importante recordar sobre el VIH/SIDA es que contraer la enfermedad (contagiarse) es algo que puede prevenirse mediante la práctica de sexo seguro y de no consumir drogas.

miércoles, 14 de enero de 2009

Solicitud de Decreto Dia Nacional Contra la Homofobia y Tansfobia en Venezeula

En Caracas el pasado 30 de abril 2008, Yonatan Matheus Director General de Venezuela Diversa A.C remitió una comunicaciòn dirigida a los ciudadanos: Hugo Chávez Frías Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Ramón Carrizales Vice-Presidente de la República Bolivariana de Venezuela, Cilia Flores Presidenta de la Asamblea Nacional, Jesús Mantilla Olivero Ministro del Poder Popular para la Salud, Gabriela Ramírez Pérez Defensora del Pueblo, Luisa Ortega Díaz Fiscal General de la República. La misma decía:

"Por medio de la presente, apelamos a su sensibilidad y sentido patriótico para solicitarle que se decrete en la República Bolivariana de Venezuela el 17 de mayo como “Día Nacional contra la Homofobia y la Transfobia solicitud que hacemos basados en lo siguiente:
Nuestra Carta Magna dice en su articulo 21º “Todas las personas son iguales ante la ley, en consecuencia: 1.- No se permitirán discriminaciones fundadas en sexo, el credo, la condición social o aquellas que en general tengan como objeto o por resultado anular o menoscabar el reconocimiento, goce o ejerció en condiciones de igualdad, de los derechos y libertades de toda persona”… De igual manera el Tribunal Supremo de Justicia Sala Constitucional según sentencia de fecha 28 febrero 2008 expediente 03-2630 declaro “…que no es posible, dentro del marco constitucional venezolano, la discriminación individual en razón de la orientación sexual de la persona”…
Así mismo el 17 de mayo de 1990, la Organización Mundial de la Salud (OMS) suprimió definitivamente la homosexualidad de la lista de enfermedades mentales. Disposición que trae consigo la necesidad de erradicar definitivamente los actos de discriminación por orientación sexual e identidad de genero, fundamentalmente porque los actos de homofobia y transfobia en la mayoría de los casos terminan desencadenando problemas de salud pública.
En este sentido no podemos dejar de lado que la salud es un derecho tal como lo afirma nuestra Constitución Bolivariana en su artículo 83º “La salud es un derecho social fundamental obligación del Estado que la garantizará como parte del derecho a la vida. El estado promoverá y desarrollará políticas orientadas a elevar la calidad de vida, el bienestar colectivo y el acceso a los servicios. Todas la personas tienen derecho a la protección de la salud, así como el deber de participar activamente en su promoción y defensa”…
Por otro lado el 2001 fue aprobada por la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas la “Declaración de compromisos sobre el VIH/SIDA”, la cual hace hincapié en la importancia de“…abordar las necesidades de las personas más vulnerables y las que corren mayor riesgo de una nueva infección, a juzgar por factores como las prácticas sexuales…” lo que debe incentivar con carácter de urgencia a todos los sectores del gobierno bolivariano para evitar que la homofobia y la transfobia siga originando problemas de salud pública.
Mas o menos en la misma dirección va la Organización Panamericana de la Salud en la revista “Campañas contra la Homofobia en argentina Brasil, Colombia y México” (Washintgton D,C 2006) concluye “La homofobia representa una amenaza para la salud publica de América Latina. Esa forma de estigma y discriminación basada en orientación sexual no solo afecta a la salud mental y física de la comunidad homosexual sino que contribuye a la propagación de la epidemia del VIH”… Cabe mencionar también que en la “Guía de Derechos Humanos, Salud y VIH”, publicada por la ONUSIDA (Buenos Aires, 2007) “…identifica la discriminación por orientación sexual y por identidad de género como una práctica que afecta la prevención del VIH/SIDA, es decir, la estigma y discriminación contra personas gays, lesbianas, bisexuales y transgénero (G.L.B.T.) constituyen un obstáculo importante para el avance hacia el acceso universal a la prevención, tratamiento, atención y apoyo relacionados con el VIH”…
Por lo tanto es importante tomar conciencia que la lucha contra la homofobia y la transfobia no es sólo problema de las personas lesbianas, gays, bisexuales o transgénero, sino que es un deber de todos los poderes públicos. Y que el Estado Venezolano debe proteger y enaltecer a la persona humana adoptando políticas y normas que garantizan el ejercicio de los Derechos Humanos, bajo la inspiración de la justicia social y la lucha contra toda clase de exclusión, atendiendo de forma prioritaria a los grupos mas vulnerables de la población.
Además, los actos y discursos homofóbicos y transfobicos son una realidad que no podemos seguir pasando por alto, muestras de ello, las podemos percibir en las parodias en torno de las personas homosexuales que se presentan en varios programas de la televisión venezolana, el no acceso a la educación diversificada y universitaria, la perdida de los sitios de trabajo y la dificultad al optar a puestos de trabajo, la falta de atención y deprecio a la población G.L.B.T. en algunos centros asistenciales de salud, los actos de violencia física y psicológica por parte de los cuerpos policiales e instituciones publicas y privadas, la falta de zonas de tolerancia donde poder recrearse y expresarse libremente sin necesidad de estar escondidos o con temor a ser victimas de violencia, la falta de apoyo y compresión del núcleo familiar, y finalmente por la falta de una ley que condene y prohiba todos los actos de discriminación basados en la orientación sexual e identidad de genero.
Creemos que el Gobierno Nacional, la Asamblea Nacional, la Defensoría de Pueblo, el Ministerio del Poder Popular para la Salud y demás instituciones del estado venezolano, deben condenar y prohibir la homofobia y transfobia en todas las expresiones políticas, civiles, sociales, culturales, educativas y económicas para garantizar el pleno ejercicio y goce de los Derechos Humanos de las personas gays, lesbianas, bisexuales y transgénero (G.L.B.T.). La decisión de la Organización Mundial de la Salud constituye para nosotros una fecha trascendental y un símbolo de gran envergadura, es por eso que proponemos se decrete en la República Bolivariana de Venezuela el 17 de mayo como “Día Nacional contra la Homofobia y la Transfobia este decreto contribuirá a ir erradicando normativas, prácticas institucionales y sociales que estimulan el rechazo y la discriminación hacia personas que ejercen, en el plano de la sexualidad, su derecho a la autodeterminación personal; y motivará la convivencia pacífica y la posibilidad de vivir con justicia social."
El dia 06 de enero 2009 se envio un nuevo escrito reafirmado la solicitud, en vista que hasta la presente fecha, las utoridades no se han pronunciado al respecto.






La revolucion G.L.B.T.I.


Revolución que parte desde nosotros los gays, lesbianas, bisexuales, trans e intersexuales que va al resto de la sociedad venezolana, para reclamar cambios radicales que acaben con la exclusión y discriminación de la que somos víctimas a causa de nuestra orientación sexual e identidad de gènero. Dicha revolución esta dentro de cada G.L.B.T.I, no la trajo nadie y no podrán arrebatárnoslas, porque nace del deseo de aceptación y reconocimiento familiar, social, jurídico, político, económico, laboral, y religioso. Abrir nuevos caminos de aceptación por parte de la sociedad no se logra fácilmente debido en primer lugar a la presión que ejerce la Iglesia Católica y demás religiones, que con sus corrientes ideológicas excluyentes y autoritarias presentan a la sexualidad como algo nocivo que debe ser vivida solo dentro del matrimonio para la procreación, fundamentándose en distintos principios dogmáticos y en el nombre de Dios, buscando así mantener el control en cada individuo, sin permitirles ver que la sexualidad es un conjunto de características psicológicas, afectivas, emocionales, corporales, sentimentales, socio-culturales y espirituales. En segundo lugar se nos presenta una cultura que cargada de tabúes, prejuicios, limitaciones e intereses de todo tipo se ha encargado de desarrollar modelos de exclusión, discriminación, dominio, poder económico-político, racismo, por nombrar sòlo algunas... Evitando que surjan corrientes de pensamiento más abiertas, incluyentes y diversas donde todos podamos desenvolvernos libremente sin dañar al otro. El tercero es la falta de disposiciones legales donde se establezcan mecanismos que condenen la homofobia y la transfobia, combatiendo y erradicando todo tipo de agresión o segregación a los ciudadanos a causa de su orientación y preferencia sexual; También es importante el reconocimiento las relaciones conyugales y/o familiares incorporándolos a nuestra Constitución Nacional. Frente a este escenario, sólo nos queda la lucha continua por las reivindicaciones que necesitamos, logrando alcanzar la oportunidad de expresarnos libremente y aportar lo mejor de nosotros en miras a la construcción de una sociedad más humana y equitativa donde existan espacios para la convivencia de todos.
Yonatan Matheus
Director de Venezuela Diversa A.C

Gay Hijo de Dios



"Vean que amor singular nos ha dado el padre que no solamente nos ha llamado hijos de Dios, sino que lo somos"(1 Juan.1:17). Las Sagradas Escrituras, con las cuales en tantas ocasiones -a nosotros los Gay- nos han tildado de pecadores, aberrados, condenados, sodomitas y para de contar... Dichas escrituras nos nombran hijos de Dios, y recuerda "ustedes llaman Padre al que no hace diferencia entre las personas"(1Pedro.1:17). Dios es nuestro Padre, debemos tenerlo muy presente frente a nuestra tendencia sexual, dejando de lado los mitos, perjuicios, tradiciones y criterios religiosos, que hoy por hoy, buscan separarnos de esta gran verdad: Como Gay soy hijo de Dios.

Hijo de un Dios, que no se hace ajeno de la realidad que en ocasiones nos toca vivir por ser Gays: la soledad, las carencias afectivas, la falta de aceptación personal, la baja autoestima, los conflictos familiares, el rechazo y desplazamiento de la sociedad, la falta de oportunidades frente al grupo heterosexual lleno de paradigmas, normas, leyes, prejuicios, y fundamentos (los cuales ni ellos mismos soportan) que nos esclavizan e impiden realizarnos como hijos de Dios, por encima de una tendencia sexual, opacando la grandeza que posemos. Entonces como hijos de Dios, hemos de tender hacia él viviendo como tales buscando tener, en primer lugar, una experiencia personal con Dios nuestro padre que nos acepta tal como somos, que no se avergüenza de nosotros; en segundo lugar, palpando la liberación y redención de nuestro cuerpo dada en Cristo Jesús, quien cargó con nuestras faltas; y en tercer lugar, asumiendo nuestra condición sexual bajo las normas del amor y respeto a la dignidad de hijos de Dios que poseemos, guiados por el Espíritu Santo comunicado a los creyentes.

Yonatan Matheus
Director Venezuela Diversa A.C

La aventura de saber ¿Quien eres?




“En Dios vivimos nos movemos y existimos”Hc.17:28, hemos sido creados a la existencia por bondad divina; el mismo Dios nos fue formando desde el vientre de nuestra madre, él sabe cuando nos levantamos o acostamos, conoce bien cada uno de nuestros pasos, se entera cuando reímos o cuando lloramos, cuando callamos o hablamos-aún no han llegado las palabras a nuestra boca cuando ya las conoce enteras-, sus ojos ven nuestras acciones, conoce nuestros sentimientos de verdad, nuestro pasado y toda la trama de nuestra vida, que por ser muchas veces tan complicada no logramos comprender.Dios es nuestro creador, es aquel que nos hizo tal como somos –Tal como eres- con características raciales, sexuales, con aspecto físico, dotado de libertad, inteligencia y voluntad, con rasgos básicos de personalidad, en fin para de contar...El conocimiento personal, es la gran aventura que tenemos por delante. Este es una forma de llegar a nuestro interior, de gozar de nuestra vida, de experimentar lo que somos realmente-lo que soy-. Por esto es importante considerar que no nos conocemos totalmente a nosotros mismos, y comenzar por reconocer nuestra situación actual. El tiempo del hombre es tridimensional contiene nuestro pasado y futuro; luego Pregúntate ¿Quién soy? ¿De donde vengo? ¿Para donde voy? ¿Cuál es mi fin? ... por ultimo necesitas darle una respuesta a estas y otras interrogantes...Lanzándote hacia delante en la aventura de conocerte, sin quedarte en simples pensamientos, ideas o conceptos; sino trascendiendo desde tu grandeza interior. Buscando dentro de ti la luz de la verdad que hace libre y lleva a la felicidad, que todos buscamos y que esta dentro de nosotros mismos.La alegría que buscas esta dentro de ti, en saber ¿Quién eres?...
Yonatan Matheus
Director de Venezuela Diversa A.C

martes, 13 de enero de 2009

Una elecciòn de Vida


Somos personas concretas, frutos de una historia, que traemos dentro: triunfos y fracasos, alegrías y tristezas, cicatrices de experiencias pasadas, quizás con el recuerdo aun latente fuertes muestras de discriminación y desplazamientos por ser homosexuales GLBT. Además, vivimos en una sociedad que nos lleva a vivir bajo patrones y estructuras que van desde lo económico, político, cultural, religioso-espiritual, y llegan hasta el consumismo y lo publicitario, haciendo que nuestra vida este programada según sus paragdimas.. Por eso escoger libremente nuestro estilo de vida sin dejarnos llevar por los distintos modelos -impuestos desde afuera-, será el fin más elevado al que podemos aspirar a diario. Elegir la aceptación de nosotros mismos, de forma honesta y objetiva, y dirigiendo nuestra vida hacia un mejor destino, tomando conciencia de que estamos aquí para crecer, para mirar hacia adentro y encontrar esa fuerza de nuestro ser interior, transformándonos en una persona única y especial, distinta de cualquier otra que haya existido o vaya a existir; sin ninguna muestra de agresión a los otros -aún cuando estos nos discriminen por nuestra condición sexual- buscando construir y establecer vínculos de acercamiento, aceptación y de atención de unos para con los otros.Por tanto sería oportuno abrirnos a la posibilidad, de construir nuevos paradigmas que nos ayuden a experimentar nuevas vivencias, por encima de los diferentes puntos de vista y estilos de vida, llegando así a tener una sociedad singular, donde cada cual haga su propio destino en compañía del otro realizando proyectos de vida en común.


por:Yonatan Matheus
Director Venezuela Diversa A.C

Translate

Varados en Centroamérica, los venezolanos LGBTQI enfrentan necesidades humanitarias inmediatas.

Nueva York,05Dic2022 -    Pedro está varado en la frontera de Costa Rica con Panamá.  Le quedan siete pastillas de su tratamiento antirretro...

Entradas Populares

Archivo del blog