Buscar este blog

domingo, 30 de mayo de 2010

Perú: Encuentro Lesbico Que el placer esté siempre con nosotras.


















Estuvimos en Chiclayo conversando con las lesbianas de LGBT Lambayeque sobre placer, cuerpo y erotismo lésbico con el fin de conocer nuestros cuerpos, trabajar sentimientos y conceptos como culpa y pecado con el objetivo de hacernos concientes de éstos y liberarnos de estas ideas impuestas por las religiones cristianas en especial la católica.


Reflexionamos sobre el poder y el conocimiento que nos da el erotismo cuando lo vivimos como el placer o la satisfacción que experimentamos las mujeres a través de todo lo que hacemos.


Juntas construimos instrumentos musicales con objetos reciclados para formar la Batukada Lésbica de Chiclayo y creamos lemas y canciones para salir a las calles.

Cuba: Arrestan a dos activistas lesbianas.

Lisa Brando, de 18 años y Andrea Costee, de 19, ambas lesbianas, fueron arrestadas por agentes de la Seguridad del Estado cubano cuando repartían copias de la Declaración de Derechos Humanos y solicitaban firmas para un documento de protesta contra la Ley de Peligrosidad Social, entre un grupo de homosexuales reunidos en el Malecón.
El hecho ocurrió al anochecer del pasado lunes, después de que también fuera arrestado un reportero, líder de la organización gay ilegal Fundación Cubana LGBT. “Los oficiales nos obligaron a montar en un carro marca Lada, con matricula particular, un oficial de sexo masculino le pegó Andrea por el rostro con la mano cerrada, porque ella lanzó al aire las declaraciones de los derechos humanos cuando él la agarró por el hombro para arrebatárselas de la mano, cuando los muchachos comenzaron a recogerlas del suelo me empujaron para dentro del carro y me golpeé la cabeza con el borde de la puerta”, dijo Lisa, quien es estudiante de enfermería.
De los 18 activistas que se encontraban repartiendo los documentos, siete fueron arrestados y cuatro, que no tenían documento de residencia en la ciudad, fueron deportados al interior del país.

Brasil: Distribuirán lubricantes y harán pruebas de VIH en Parada Gay de Sao Paulo

Faltan menos de 10 dìas para que se realice la Parada del Orgullo Gay en Sao Paulo, Brasil, y la Secretaría de Salud de ese país dio a conocer una iniciativa polémica que se llevará a cabo a partir de esta edición; ofrecerán pruebas gratuitas para detectar el VIH, así como geles lubricantes a los asistentes.
En el convenio también se tiene planeado distribuir un millon de condones durante todo ese día.
La iniciativa fue criticada por la bancada evengélica, quienes consideran que la Secretaría de Salud debe invertir su presupuesto en 'cosas más importantes que tengan que ver con la salud de la población' y no financiando ese tipo de eventos. Mientras que los organizadores de la Parada Gay aplaudieron la iniciativa y dijeron que: 'Los lubricantes también conciernen a la salud pública, porque algunas personas no los utilizan durante sus relaciones sexuales y de esa manera incrementan el riesgo de que se rompan los condones y de contraer así una enfermedad de transmisión sexual'.

El Orgullo Gay madrileño defenderá este año la igualdad transexual

La manifestación del Orgullo gay, lésbico, transexual y bisexual, que se celebrará por las calles de Madrid el sábado 3 de julio, llevará por lema este año 'Por la igualdad transexual', e insistirá en la necesidad de 'equiparar los derechos de las personas transexuales, transgéneros e intersexuales', según informa la web de la Federación Estatal de Lesbianas, Gays, Transexuales y Bisexuales (FELGTB).
La fecha de la manifestación se escogió dentro de los Encuentros Estatales LGTB, que establecieron el 3 de julio como fecha clave en Madrid y el 26 de junio para las manifestaciones del Orgullo de índole local en el resto de comunidades autónomas.
Además, para celebrar el Orgullo también tendrán lugar las fiestas del barrio de Chueca, entre el 30 de junio y el 4 de julio, que como ya es habitual, contarán con diversas actividades, entre ellas conciertos musicales.

Perú: Con un quipu recuerdan a las víctimas de "crímenes de odio" en Lima.

El movimiento de LGBT de Lima recordó hoy a las personas que murieron asesinadas por su orientación sexual o identidad de género en Perú, país en el que fallecieron unas 50 personas por este tipo de delitos el año pasado.
Para recordar a los peruanos que fueron víctimas de los llamados 'crímenes de odio', el Movimiento Homosexual de Lima (Mhol) construyó hoy un 'Quipu de la Memoria Lésbica, Travesti, Gay y Bisexual (LTGB)'.
Un quipu es un ramal de cuerda con varios nudos y colores, anudado a otros ramales similares y usado por los incas para registrar y transmitir relatos, noticias y cuentas.
Cada nudo del 'Quipu de la memoria LTGB' recordará a cada una de las víctimas, dijo el secretario ejecutivo del Mhol, Crissthian Olivera.
El dirigente del Mhol explicó que el 'quipu de la memoria' se utilizará durante una romería por el centro de Lima el 31 de mayo próximo, fecha en que se conmemora el asesinato de ocho homosexuales y travestis en un bar de la ciudad selvática de Tarapoto a manos del Movimiento Revolucionario Túpac Amaru (MRTA).
El 31 de mayo de 1989 el MRTA ajustició a estas ocho personas por considerarlas 'lacras sociales que eran utilizadas para corromper a la juventud', según el Informe Final de la Comisión de la Verdad y Reconciliación.
Tras el fin de los años del terrorismo (1980-2000), actualmente los 'crímenes de odio' son cometidos por civiles: 'allegados a las víctimas, sus parejas sexuales o gente que es homofóbica y comete este tipo de crímenes por odio, por saña, con una violencia extrema', dijo Olivera.
El líder del movimiento homosexual peruano explicó que se calcula que en 2009 murieron asesinadas en Perú unas 50 personas en 'crímenes de odio', la mayoría homosexuales y travestis, aunque los datos no son oficiales, dado que los familiares de las víctimas temen hacer público este tipo de delitos.
Olivera subrayó que estos delitos 'suelen pasar desapercibidos y hay desidia por parte de las autoridades para investigar y sancionar estos crímenes'.
El dirigente del Mhol también abogó por la aprobación de un proyecto de ley para prevenir y sancionar ejemplarmente los crímenes de odio (intimidación, acoso, agresión física o sexual, y asesinato de una persona o comunidad) basados en la orientación sexual o identidad de género, y de ordenanzas regionales de igualdad y no-discriminación.

Canada: Expertos piden fin de prohibición a homosexuales para donar sangre.

Dos destacados especialistas en Sida de Canadá pidieron el fin de la prohibición global de donar sangre para los hombres que han tenido sexo con otros hombres.
Los expertos creen que esta medida está desfasada en relación a los avances científicos que se han producido y que el veto está reduciendo el número de donantes sanos potenciales cuya sangre podría estar salvando vidas.
Muchos países desarrollados mantienen una prohibición de por vida en las donaciones de sangre por parte de hombres que alguna vez tuvieron sexo con otros hombres, incluso si el encuentro sexual ocurrió hace muchos años.
La regulación fue introducida al comienzo de los años 80, cuando surgió la amenaza del Sida.
Ahora, en un artículo publicado en la revista de la Canadian Medical Association, Mark Wainberg y Norbert Gilmore afirman que los actuales procedimientos altamente cuidadosos utilizados para realizar tests de forma rutinaria harían muy difícil que la sangre infectada pasase estos controles.
Es hora, afirman, de desechar la vieja política de 'prohibición indefinida' y pasar a un sistema en el que se pida a los hombres que tuvieron relaciones sexuales con otros hombres esperar entre un período de uno y cinco años antes de donar sangre.
'La actual regulación es contraproducente en términos de pérdida de donantes, pero también en la pérdida de buenas intenciones, causa protestas universitarias, boicots de donantes, entre otros efectos negativos', escriben.
'Creemos que cualquier consecuencia negativa de un cambio en esta normativa será compensado con sus beneficios'.
Aquellos en contra de esta prohibición de por vida señalan que existen nuevas técnicas que permiten detectar la presencia del virus del sida, el VIH, en la sangre tan sólo 12 días después, en comparación con los de tres a seis meses que se necesitaban anteriormente.
Todavía quedaría salvar la cuestión de que existe un tramo de tiempo en el que la sangre infectada podría entrar en el sistema de forma inadvertida, pero es un riesgo muy pequeño.

sábado, 22 de mayo de 2010

Caracas: Comunicado 1era Caminata Contra la HomoTransFobia.


En Venezuela, las personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Transgéneros, Transexuales, Travestis e Intersexuales (LGBTI) manifestamos en el marco del 17 de mayo Día Internacional Contra la LesboHomoTransBiFobia que reivindicamos nuestros Derechos Humanos, el derecho a la no discriminación e igualdad ante la ley. Porque:

Somos como tú…

Y todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos. Todos los derechos humanos son universales, complementarios, indivisibles e interdependientes, la orientación sexual e identidad de género son esenciales para la dignidad y la humanidad de toda persona y no deben ser motivo de discriminación, violencia política (desigualdad legal), social (exclusión y escarnio público) o física (ataques y asesinatos). Por ello:

Denunciamos los constantes actos de discriminación y de violencia que menoscaban de la forma más evidente y extrema violación de los derechos humanos de las personas LGBTI principalmente aquellos que afectan el derecho a la vida y a la integridad personal.

Hechos que no solo se circunscriben a ataques físicos, maltrato policial, abuso de autoridad, violencias sexuales, detenciones arbitrarias, o crímenes de odio. Sino que también en el seno de las familias o de la comunidad se dan prácticas de violencia privada, como son uniones matrimoniales forzadas, el sometimiento a estereotipos y roles de género que restringen el libre desarrollo de la personalidad y la sexualidad, humillaciones públicas a las que nos someten a diario a las personas travestís, transexuales, transgéneros, lesbianas, gays, bisexuales e intersexuales, situaciones que muchas veces concluyen en suicidio.

Creemos como tú…

Desde nuestra contemplación personal del mundo, de los seres vivos, desde lo que vemos y no vemos, desde lo que comprendemos o lo que no comprendemos, pero que sentimos en nuestro corazón, como personas LGBTI experimentamos cierta sensación de reverencia ante la realidad que descubrimos, desde la bondad que revelamos en los demás, desde valores universales como el amor, la solidaridad, el respeto, la libertad, en los que creemos firmemente sin más prueba que la propia sensación de que son la verdad. Decimos:

Que ninguna persona debe usar o propagar argumentos religiosos para justificar y promover actos de violencia y discriminación hacia otras personas que viven relaciones sexuales o sentimentales con personas de su mismo sexo, y personas cuya identidad de género no corresponde a su sexo de nacimiento.

Que el estado desde sus órganos: ejecutivo, judicial, legislativo, moral debe cumplir sus obligaciones de garantizar el respeto, el pleno y libre ejercicio de los derechos humanos sin permitir injerencia de creencias y argumentos religiosos, símbolos religiosos o dogma de fe, aunque fueran creídos por la totalidad de las/os ciudadanas/os, para imponérselos al resto de la sociedad, como decisión política para detener el avance de los pueblos a mejores condiciones de vida. Queremos un estado laico.

Que las jerarquías religiosas deberían expresar su condena del hecho que la violencia, exclusión, estigmatización y prejuicio sean dirigidos contra personas LGBTI a causa de su orientación sexual o su identidad de género, y dar por terminados sus continuos ataques e incitaciones al odio y persecución que nos mina de prácticas que menoscaban la integridad y la dignidad de aquellas/os que son sometidas/os a estos abusos.

Que los líderes religiosos deberían llamar a todas/os, especialmente a sus seguidoras/res, para que se comprometan en promover y proteger los derechos humanos y la dignidad incondicional inherente a todas las personas, sin importar la orientación sexual o la identidad de género.

Que las religiones deberían oponerse a una visión opresiva de la religión, y ser partidarias de que las religiones sean instrumentos de liberación y pacificación entre todas las personas. Deberían ser fieles a sus convicciones de base y no crear categorías de seres humanos hacia las cuales la violencia pueda ser justificada. Todas las religiones deberían proporcionar un lugar de seguridad y respeto para todos los seres humanos.

Tenemos derechos como tú…

Todas las personas son iguales ante la ley, iguales en dignidad y derechos, cada persona le es dado ejercer todos los derechos y libertades contenidos en la Constitución y en los instrumentos internacionales sobre derechos humanos sin distinción de cualquier naturaleza, incluida la orientación sexual e identidad de género. Por ello:

Pedimos al gobierno que desarrollen y apliquen una política nacional en contra de la discriminación por orientación sexual e identidad de género en todos los sectores de la sociedad venezolana, haciendo frente a todas las formas de discriminación en todos los ámbitos de la vida, pero sin ocultar bajo el discurso de la inclusión y justicia social los temas de las personas LGBTI.

Exigimos que esa política antidiscriminatoria se centre tanto en la igualdad legal, poniendo así fin a un trato de segunda clase dado por parte del estado a las personas LGBTI, como en la igualdad social, luchando contra la discriminación y los prejuicios en toda la sociedad, incluidos los organismos privados.

Reclamamos que las/os parlamentarias/os cumplan con sus responsabilidades de legislar asumiendo efectivamente su compromiso con los derechos humanos, y que al igual que está ocurriendo en el resto de los países de la región latinoamericana y del mundo, eliminen definitivamente la discriminación legal que existe en Venezuela en contra de las personas LGBTI en razón de su orientación sexual e identidad de género.

Demandamos que los temas de derechos humanos de las personas LGBTI se incorporen a toda la actividad política gubernamental en general. Esto significa que, antes de tomar decisiones, deberán definirse y tenerse en cuenta los efectos de las propuestas de políticas sobre la situación de la personas LGBTI.

Finalmente porque Somos como tú, Creemos como tú y Tenemos derechos como tú afirmamos:

Que los cambios legales, políticos y sociales que habrán de proporcionar derechos iguales a las personas LGBTI no sólo servirán a nuestros intereses. Porque en una sociedad en la que se oprime a algunas personas nadie puede considerarse libre e igual. La incorporación de los cambios que deseamos será, pues, el resultado de los esfuerzos combinados del movimiento de los derechos humanos de las personas LGBTI, de otros grupos: mujeres, indígenas, afrovenezolanos, de las instituciones del estado entre otros…

Caracas 22 de mayo 2010 Red LGBTI de Venezuela.

Translate

Varados en Centroamérica, los venezolanos LGBTQI enfrentan necesidades humanitarias inmediatas.

Nueva York,05Dic2022 -    Pedro está varado en la frontera de Costa Rica con Panamá.  Le quedan siete pastillas de su tratamiento antirretro...

Entradas Populares

Archivo del blog