Buscar este blog

miércoles, 26 de enero de 2011

Electa nueva estructura organizativa de la Red LGBTI de Venezuela.

CaracasEne2011 La Red LGBTI de Venezuela que surgió el 27 de septiembre de 2009, agrupando a un conjunto de organizaciones no gubernamentales, movimientos sociales y colectivos que sin fines de lucro que luego de varios años de trabajo en diferentes temas de interés relacionados al respeto de la diversidad sexual y los Derechos Humanos se organiza para promover la igualdad y equidad en Derechos Humanos de las personas de la diversidad sexual en Venezuela, articulando esfuerzos como sociedad civil, que lucha contra la discriminación por orientación sexual e identidad de género.
A los fines de avanzar hacia una Venezuela libre de discriminación por orientación sexual e identidad de género donde cada Lesbiana, Gay, Bisexual, Trans e Intersexual pueda disfrutar de manera plena y efectiva todos sus derechos humanos, desde la construcción colectiva nos dimos una estructura organizativa en la que se encuentra la figura de la secretaria general instancia operativa, directiva y ejecutiva de la Red LGBTI de Venezuela.

La Secretaria General estará compuesta por cinco personas, a saber Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e intersexuales y cuando no haya representación por identidad se dará prioridad de representación a las mujeres lesbianas, bisexuales y personas trans. En esta oportunidad no contamos con una persona bisexual y una  intersexual, siendo electas entonces para el periodo 2011-2012 las siguientes personas:

Desiree Perez TransVenus de Venezuela A.C.

Tamara Adrian Diverlex.

Karla Carrillo Colectivo Lesbianas y Ya.

José Ramón Merentes Union Afirmativa A.C

Ricardo Hung Alianza Lamnda de Venzuela.

Las/os miembras/os de la secretaria formaran un equipo de trabajo basados en la horizontalidad, trabajo en conjunto, corresponsabilidad y comunicación constante para avanzar hacia los objetivos planteados por las organizaciones miembro de la Red y que seran llevados a nuestra comunidad LGBTI a traves de diferentes acciones.

Hasta el momento la Red LGBTI reune a: Transvenus de Venezuela, Colectivo Lesbianas y Ya, Diverlex, Alianza Lambda de Venezuela. Fundación Huellas de Venezuela, Unión Afirmativa de Venezuela, Iglesia de la Comunidad Metropolitana Cristo Redentor,Venezuela Diversa, y Colectivo Tertulias de la Diversidad Sexual.


Hacemos extensiva la invitación a todos aquellos colectivos, movimientos y organizaciones que deseen integrarse que pueden comunicarse por el correo: redlgbtidevenezuela@gmail.com, También puedes seguirnos desde las redes sociales Facebook: Red LGBTI de Venezuela Twitter: @redLGBTI.

Por:- Yonatan Matheus Director General Venezuela Diversa.


lunes, 24 de enero de 2011

Continúa mesa de trabajo con la Defensoria del Pueblo, los cuerpos policiales, y organizaciones LGBTI.


Caracas24Enero10:- En horas de la manaña del dia de hoy en la sede de la Defensoria Delegada del Área Metropolitana de Caracas continua la mesa de trabajo con la Defensoria del Pueblo, los cuerpos policiales, y organizaciones LGBTI con el objeto de dar continuidad a los acuerdos suscritos en la primera mesa de trabajo para atender en conjunto la problemática vinculada a la vulneración de derechos de las personas Lesbianas, Gays y Trans.

Luego que en octubre 2010 Venezuela Diversa solicitara a la Defensoria del Pueblo que se realizara una mesa de trabajo con los cuerpos de seguridad del Estado para tratar la problemática que se ha suscitado por la actuación ejercida por las/os funcionarios/as policiales en las zonas de encuentro y reunión de la comunidad de Lesbianas, Gays y Trans que conllevan a trato cruel inhumano y degradante, maltratos e improperios fundados en la orientacion sexual e identidad de genéro.

En noviembre del año pasado se dio el primer encuentro, entre la Defensoria del Pueblo, cuerpos policiales, Venezuela Diversa y otras organizaciones LGBTI invitadas, con el objeto de articular con los órganos del Estado que en razón de sus competencias deben velar por el resguardo de los derechos Humanos de las personas que se encuentran en situación de vulnerabilidad a causa de su orientacion sexual e identidad de genéro y en aras que se garantice a todas/os ciudadanas/os el goce y ejerccio irrenunciable e indivisible de sus derechos humanos.

Durante esa primera reunión -que contó con la asistencia de funcionarias/os de la Defensoria del Pueblo, Funcionarias/os policiales pertenecientes a la Policia de Chacao y Metropolitana, representantes de Venezuela Diversa A.C y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana- las partes expusieron sus posiciones en relación al tema y entre los acuerdos que se llegaron en esa oportunidad destacan:

Realizar una serie de visitas de campo a la Calle Villa Flor de Sabana Grande, Avenida Libertador y Plaza Altamira contando con la participaciön de los cuerpos policiales, Funcionarias/os del concejo de proteccion de niñas/os y adolecentes de cada municipio, funcionarias/os de la ONA, Defensoria del Pueblo y representantes de las organizaciones involucradas.

Elaborar y distribuir materiales infomativos dirigidos a las personas Lesbianas, Gays y Trans, cuerpos policiales y población en general sobre sus deberes y derechos ciudadanos.

Igualmente, también se acordó hacer extensiva la invitación a Polisucre, Policaracas, Policia Nacional Bolivariana, Oficina Nacional Antidrogas, INDEPABIS asi como a los concejos de Proteccion de niñas/os y adolecentes.
Por:- Octavio Hernandez Coordinación de Información Venezuela Diversa

miércoles, 19 de enero de 2011

Carta a los jóvenes gays que juegan con sus vidas en los cuartos oscuros

Ahora que suena constantemente la palabra 'homosexuel' en los medios de comunicación franceses por la posibilidad de legalizar las uniones entre personas del mismo sexo en esa nación, el escritor y activista gay, Gilles Leroy, publicó en la revista Nouvel Observateur una carta que tiene como finalidad sensibilizar a los jóvenes gays sobre los riesgos que se corren al participar en las orgías bareback que se llevan a cabo en los cuartos oscuros. Más que satanizar, Leroy orienta a la juventud sobre este tipo de experiencias que él también vivió. A continuación les dejo la traducción íntegra del texto.

Para comenzar quiero decirles quédense con nosotros. Les suplico que no destruyan ese cuerpo que les fue dado al nacer y del cual el mundo espera sus obras. Sí, el mundo los espera, la vida les tiende los brazos. Ningún sida, ni ningún estigma puede hacerlos más interesantes a los otros; la enfermedad los debilitará, los tratamientos les joderán la vida, es todo.
Eviten los cuartos oscuros. Los cuartos oscuros son la muerte. No sólo del cuerpo, sino de la palabra, del afecto: es la negación de lo que nos hace hombres. Y si es más fuerte que ustedes (el deseo es más fuerte que nosotros), si en verdad se divierten en ese tipo de lugares, lleven muchos preservativos. Rechacen a todo aquél que no quiera utilizar preservativo (¿por qué no se protege él mismo?). Rechacen inhalar poppers porque debilitan el disernimiento, alteran la visión y el conjunto de sensaciones, y además facilitan los actos de penetración no escogidos, no protegidos y brutales, que son puertas de entrada para el virus.
La mezcla de alcohól más poppers o alguna otra droga, pone al consumidor a merced de cualquier situación peligrosa.
Es verdad, la juventud ama el peligro. Es su romanticismo oscuro, decimos. La juventud así es, y no veo por qué una nueva generación no será seducida por lo que a mí me sedujo.
Ustedes saben que las triterapias salvan a la gente que padece sida por largos años. Pero no curan. Ustedes son jóvenes, ¿cómo podrían someterse a un tratamiento químico de por vida si no tienen conocimiento del tiempo que pasa?, del tiempo que desarma hasta a los más fuertes.
Su cuerpo es nuevo. ¿Cómo podrán imaginarse abismados por esas moléculas que afean y deforman hasta a los más robustos por culpa de las lipodistrófias?, esos desplazamientos de grasas que adelgazan la cara para inflar el vientre.
Les hablo de los cuartos oscuros porque son los que han contribuído en el aumento de las infecciones (espero que los dueños de los clubes duerman serenos sobre un manto de puños y cadáveres). Podrán decirme que existen los encuentros por internet y que el riesgo siempre está en lo desconocido, y tienen razón. Pero puedo decirles al respecto un detalle profiláctico: un encuentro pactado por internet relaciona dos cuerpos no cien.
Les hablo sin duda con el ridículo de un padre, cuestión de generación, pero un padre que sabe de corazón por lo que atraviezan, que pasó por lo mismo y que no olvida ese tipo de vida.
Pueden tacharme de ridículo, pero poco me importa que se burlen de mis palabras si la próxima vez llevan un paquete de condones en su bolsillo y la lucidez necesaria para utilizarlos.

domingo, 16 de enero de 2011

¿Hostigamiento homofóbico o aplicación de la justicia en Alcaldia Bolivariana?

Caracas16ene2011:- Leandro Villoria un joven de 23 años, comerciante y vocero del Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual por el estado Anzoátegui –colectivo que supuestamente pertene al PSUV-, se encuentra desde el dia 12 de mes en curso en señal de protesta encadenado a un banco de la Plaza Simón Bolívar (en la localidad de San Jose de Guanipa) en huelga de hambre por los abusos cometidos en razon de su orientacion sexual.

Villoria es propietario de una local comercial que expende licores, el cual ha pertenecido por años a sus familiares, manifiesta que desde hace ya un tiempo está siendo hostigado por funcionarios de la Alcaldia Bolivariana del Municipio Guanipa administrada por Pedro Martínez del PSUV, INDEPABIS, la Policía Municipal y la Guardia Nacional Bolivariana, quienes en menos de un año procedieron a cerrarle más de 40 veces su establecimiento sin razón aparente alguna más que la de su condición homosexual.

Villoria expresa “yo solo quiero que me dejen trabajar, me estan llevando a la quiebra” hace responsable directo al alcalde a quien califica de homofóbico e hipócrita por declamarse “socialista” y no tener nada de esta palabra e ideología política, “yo luché junto a Pedro en su campaña para que fuera alcalde, le conseguimos votos y hoy representa una réplica exacta de los protagonista de la IV republica”.

Funcionarios de la Defensoria del Pueblo han hecho seguimiento a este caso buscando mediar entre las partes y con el objeto de velar por el respeto a los derechos humanos del joven. Por otro lado cabe mencionar que los pricipales voceros del llamado Bloque Socialista Unido de Liberación Homosexual conocedores del caso han permanecido en silencio y no han mostrado ninguna señal de solidaridad con Villoria.

Por su parte Villoria tambien refirió que desde hace más de un año han venido impulsando la participación comunitaria y el trabajo politico para que dicha alcaldia apruebe una ordenanza que prohiba y condene la discriminacion por orientación sexual e identidad de género en el municipio sin que reciban ninguna respuesta gubernamental al respecto y donde la exclusión se hace cada vez mas visible y el temor a denunciar de las personas afectadas está muy presente.
Por:- Yonatan Matheus Director General Venezuela Diversa.

lunes, 27 de diciembre de 2010

¿Qué tiene de malo ser Travesti ?

.
En Republica Dominicana como en el resto del mundo ser Travesti es practicamente PECADO MORTAL, pertenecer a la comunidad Trans es mal visto por el resto de la sociedad.
Gracias a las creencias religiosas que predominan y dominan gran parte del mundo, ser una persona DIFERENTE es para muchos ser anormal, la sociedad no comprende que un hombre biologico que se siente identificado con el sexo opuesto y lo expresa ya sea todo el tiempo o gran parte del mismo, es para muchos ser sinvenguenza, averrada/o, pecadora/or, entre otros..

Pero lo malo no termina alli, tambien en la misma comunidad ser TRAVESTI es sinonimo de rechaso y discriminacion

En la comunidad GLBT (Gay, Lesbianas, Bisexuales y Trans) los Homosexuales o Gays 'machitos' discriminan al travesti por considerar a esta persona que juega con los roles masculino y femenino como una LOCA, y en la comunidad Trans por no ser alguien que exprese el sexo femenino todo el tiempo se es consideradas/os como un simple Gay que se traviste a veces, por expresar tambien el genero masculino, para ellas el Travesti no es Trans (al parecer no todas conocen el termino Travesti 'Hombre biologico que se siente a gusto expresando tanto el genero masculino como el femenino').

Ser Trans tiene consecuencias muy graves en paises como el nuestro, la exclusion social, la violacion de nuestros derechos humanos y la discriminacionn tanto a lo interno de la comunidad como en la comunidad externa, son factores que contribuyen con la baja autoestima, el miedo a expresar lo que sentimos y el temor a no ser aceptadas/os por compañeros e incluso la pareja que elegimos tener ( la preferencia, la orientacion y la identidad, no siempre van de la mano).

Si bien las personas Travestis tenemos mas oportunidades por utilizar nuestra apariencia masculina para poder acceder a servicios fundamentales como son, educacion, salud y trabajo entre otros, no es menos cierto que recibimos: rechaso, discriminacion, transfobia y al igual que el resto de la comunidad homosexual y Trans somos excluidas/os (para ser aceptadas tenemos que sacrificar ser en ocaciones lo que sentimos y queremos ser).

Si todos aceptaramos que la diversidad existe, y esta hasta en lo interno de las comunidades, todo seria diferente.

-Acaso no tiene una persona derecho a ser y expresar lo que siente ?

-Se debe jusgar a una persona por su apariencia fisica o por lo que es y siente.

Si tu eres como eres y deseas ser aceptada/o no crees que también debes aceptar a las/os demas como son?

Porque competir, porque excluir, porque no aceptar ?

- Juntas/os seremos mas fuertes, las luchas nunca se ganan cuando el equipo esta dividido, hay que recordar que en la union esta la fuerza.

TOLERAR NO ES LO MISMO QUE ACEPTAR, YO TE ACEPTO COMO ERES, ACEPTAME COMO SOY !!!

 
Por: Marlenne Bennedeck Dumont Coordinadora General TRANSSA





"

Ser transexual duplica probabilidad de desempleo

Ante la gran cantidad de población transexual desempleada, el gobierno de la ciudad de San Franciso en California, Estados Unidos, implementó la Iniciativa de Integración Económica de Transexuales, mediante la cual les dan trabajo en lugares como Macy's, Trader Joe's, Bank of America y otras compañías.
Recientemente una sucursal de la tienda de segunda mano, Goodwill, abrió sus puertas al público en esa ciudad, en donde siete de nueve empleados son transexuales con lo que es la primera tienda Goodwill de Estados Unidos, y quizá la primera tienda de cualquier clase, diseñada como programa laboral para trabajadores cuyo género es distinto a aquel con el que nacieron.
Antes de la inauguración de la tienda en octubre, los nuevos empleados tuvieron que pasar una semana trabajando en otra Goodwill, mientras que el personal de Goodwill recibió capacitación contra la discriminación de transexuales para reducir los malos entendidos por el uso incorrecto de pronombres o del sanitario.
'Yo hago la mayoría de las decoraciones de los escaparates, y me esfuerzo en poner ropa de hombre en maniquíes femeninos y vestidos elegantes en un modelo masculino simplemente porque es un vecindario gay y quiero mostrarle a la gente que hay más géneros que hombre y mujer', dijo una vendedora de 20 años.
Una encuesta realizada entre 650 adultos transexuales en California descubrió que a pesar de que tienen el doble de probabilidades de contar con educación universitaria, los encuestados también tenían el doble de probabilidades de ser desempleados. Además, 70 por ciento de los entrevistados dijeron haber sido discriminados o acosados en el trabajo.
California es uno de sólo 12 estados de la Unión Americana donde es ilegal despedir a alguien con base en su identidad sexual. El tratamiento hormonal recibido durante años y las cirugías pueden causar problemas de salud, y la decisión de cambiar de sexo puede separar a los individuos de sus familias.
Una empleada relató que cuando estaba en capacitación en otra tienda, unos colaboradores la llamaban por error 'señor' o 'él', y que algunos turistas hasta sacan sus cámaras para tomarle fotos.

Colectivo de Chile aclara que ONU no incluyo identidad genero en resolución ejecuciones extrajudiciales

El martes, la Asamblea General de Naciones Unidas (AGNU), vota para restaurar la referencia a la “orientación sexual” , que había sido removida por una enmienda anterior a nivel de comisión. . La votación – que fue aprobada 93 a 55, con 27 abstenciones y 17 votos ausentes.

Nota del colectivo transexual OTD de Chile-. Estos últimos días se han realizado una serie de gestiones en las Cancillerías de los países, para culminar con éxito ayer en la votación. OTD realizó gestiones en nuestra cancillería, y CHILE se comprometió a apoyar la restauración de la referencia. Nos alegra saber que el gobierno chileno protege a los grupos vulnerables y que valora el respeto al ser humano en su máxima expresión, sin discriminación por orientación sexual, y como lo han manifestado sin discriminación por identidad de género. Lamentablemente en esta votación no se incluyo la mención a Identidad de Género, pero seguiremos realizando incidencia política, para incluirla y así proteger a las personas trans, que ya sabemos son blanco de discriminaciones y vulneración de derechos constantemente y en todas las esferas. PRENSA OTD

Nota de ILGHRC

En una resolución de alto perfil que condena ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias. La referencia a la orientación sexual había sido removida por una enmienda anterior a nivel de comisión por los gobiernos frente a garantizar la protección de personas afectadas por su orientación sexual real o percibida o no – demostró que los esfuerzos por excluir a los grupos vulnerables de la protección de los derechos humanos en la ONU se opuso vigorosamente.

Al presentar hoy la enmienda, el representante de los Estados Unidos pidió a los gobiernos a reconocer que todas las personas tienen derecho a estar libre de ejecuciones extrajudiciales, sumarias o arbitrarias, incluidas las dirigidas a causa de su orientación sexual. Los EE.UU. más tarde pasó a señalar que las voces de la sociedad civil y defensores de los derechos humanos habían sido escuchadas. También pidieron a las Naciones Unidas los Estados miembros a firmar la declaración en 2008 de la Asamblea General que confirme que las protecciones internacionales de derechos humanos incluyen la protección contra la violencia y la discriminación por motivos de orientación sexual e identidad de género.

La votación discriminatorias en noviembre provocó una movilización masiva de la sociedad civil, incluyendo a través de alertas de acción emitida por ARC Internacional y por la Internacional Gay y Lesbiana Comisión de Derechos Humanos – una organización que, en julio, ante los esfuerzos infructuosos por las fuerzas conservadoras mismo para evitar que se obtener su clasificación oficial de las ONG en la ONU.

“Esto, por supuesto, no hubiera sido posible sin los esfuerzos concertados y apasionados de varios gobiernos. Pero lo que esta victoria demuestra también es el poder de la sociedad civil en la ONU y de trabajo en todos los países y regiones para exigir que su voto propios gobiernos para proteger vidas LGBT “, dijo Cary Alan Johnson, Director Ejecutivo de la International Gay and Lesbian Human Rights Commission (IGLHRC). “El gran apoyo de la comunidad internacional envió un fuerte mensaje a nuestros representantes en la ONU que es inaceptable para hacer invisible a la gente LGBT frente a la violencia mortal a causa de su orientación sexual real o percibida.”

Después de la votación de noviembre, la sociedad civil de todo el mundo – incluyendo coaliciones fuertes del hemisferio sur – se avocaron a presionar a sus gobiernos a apoyar la crítica protección de los derechos humanos de las personas LGBT. A medida que la coalición ad hoc de la sociedad civil de Sudáfrica señaló:

“La enmienda de noviembre, agrava un entorno que ya es difícil para gays, lesbianas, bisexuales y personas transgénero e intersexuales (LGBTI) y sus defensores, que viven en el miedo constante de ataques violentos y la discriminación experiencia en África y en muchas otras partes del mundo e ignora la evidencia abrumadora de que las personas son rutinariamente asesinados en todo el mundo a causa de su orientación sexual real o percibida. “.

Tras la integración con éxito de hoy de orientación sexual, la propia resolución fue aprobada con una votación de 122 votos a favor y 1 en contra (con 62 abstenciones y las ausencias 17). Ahora dice: “Para garantizar la protección efectiva del derecho a la vida de todas las personas bajo su jurisdicción y para que investiguen rápidamente y a fondo todos los asesinatos, incluidos los dirigidos a grupos específicos de personas, tales como … los asesinatos de personas pertenecientes a minorías nacionales o las minorías étnicas, religiosas y lingüísticas, o por su orientación sexual ….”

Esto marca un retorno al lenguaje inclusivo anterior que los gobiernos en las Naciones Unidas han apoyado durante casi una década. Estos abusos también han sido sistemáticamente documentado por los Relatores Especiales de las Naciones Unidas en los informes para el Consejo de Derechos Humanos y su predecesora, la Comisión de Derechos Humanos, como ha señalado en la declaración de hoy por Bélgica en nombre de la Unión Europea.

Lamentablemente, los gobiernos no han logrado incluir en la mención de la resolución, o de protección específicas alrededor, los asesinatos cometidos sobre la base de la identidad de género. Esto a pesar del hecho de que las personas transgénero en todo el mundo se encuentran entre los más vulnerables a la violencia y los asesinatos.

La votación de hoy para restablecer las protecciones y se aceptó con un amplio apoyo entre regiones. Muchos estados tomaron la palabra en apoyo de la inclusión de una referencia a la vulnerabilidad de las personas LGBT y solicitando una respuesta más fuerte contra los homicidios sobre la base de la orientación sexual que se producen con demasiada frecuencia en todo el mundo.

Varios estados cambiaron su voto en relación a su negativa en noviembre. Sudáfrica, un voto clave de la región de África, declaró que en la votación de hoy fueron “guiados por nuestra Constitución que garantiza el derecho a la vida” y que “no hay muerte de seres humanos puede justificarse que sea.” Colombia, que se abstuvo en la votación anterior, también ofreció su apoyo incondicional durante la nueva votación

Aunque varios países se exige una supuesta falta de una definición de la orientación sexual en el derecho internacional en razón de su oposición, los países como Ruanda rechazó firmemente este dicho: “Te doy mi palabra, un grupo humano no necesita estar legalmente definido como la víctima de ejecuciones y masacres como las que se dirigen a sus miembros que [ya] previamente definidos [ellos]. Rwanda también ha tenido esto hace dieciséis años amarga experiencia. Es por ello que la Delegación de Rwanda votará a favor de esta enmienda y pide a las demás delegaciones a hacer lo mismo. “

La votación de hoy afirma el mensaje del secretario Ban Ki Moon, quien el Día de los Derechos Humanos, hizo una declaración inequívoca – muy citado por los Estados que apoyan la enmienda – en la obligación de la ONU y sus Estados miembros para erradicar la violencia contra lesbianas, gays, bisexuales y personas transgénero.

Él declaró: “Juntos, buscan la derogación de las leyes que criminalizan la homosexualidad, que permiten la discriminación por motivos de orientación sexual o identidad de género, que fomenten la violencia. La gente no se puso en este planeta para vivir en el temor de sus semejantes. “

Translate

Varados en Centroamérica, los venezolanos LGBTQI enfrentan necesidades humanitarias inmediatas.

Nueva York,05Dic2022 -    Pedro está varado en la frontera de Costa Rica con Panamá.  Le quedan siete pastillas de su tratamiento antirretro...

Entradas Populares

Archivo del blog