Buscar este blog

miércoles, 18 de mayo de 2016

Venezuela Diversa: Aporte al Dia 17 de Mayo en Venezuela.

La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) establece en su artículo 3 que “El Estado tiene como fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad, el ejercicio democrático de la voluntad popular, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz, la promoción de la prosperidad y bienestar del pueblo y la garantía del cumplimiento de los principios, derechos y deberes consagrados en esta Constitución…” 

Sin embargo en lo que se refiere a las obligaciones y responsabilidades del Estado, tendientes a garantizar la defensa, desarrollo y dignidad de las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales (LGBTI), pareciera no estar muy clara la postura de las instituciones que conforman al poder público nacional, lo que a simple vista puede ser evidenciado con la falta de honestidad, participación, celeridad, eficacia, eficiencia, transparencia, con la que actúan la mayoría de las funcionarias y funcionarios de la administración pública cuando se trata de los asuntos relacionados a los derechos humanos de la población LGBTI venezolana.

La autoridad que ostentan las funcionarias y funcionarios de los poderes públicos nacionales emanan de la soberanía popular y a ella deben estar sometidos, según lo refiere el artículo 5 de la CRBV, este principio rector del Estado democrático y social de Derecho y Justicia junto con el de igualdad ante la ley y el de no discriminación suelen ser omitidos y vulnerados con regularidad por estas y estos, cuando se parcializan, excluyen, niegan o no dan respuesta a las solicitudes hechas por algunas personas u organizaciones LGBTI.

Las personas y organizaciones LGBTI que se niegan a estar subordinas o recibir órdenes del  partido de gobierno, las que no estén registradas en el Gran Polo Patriótico Simón Bolívar, las que se vinculen con sectores adversos al gobierno, las que sean críticas o cuestionen las políticas del gobierno, las que quieren mantener su autonomía frente al tema partidista, como es el caso de Venezuela Diversa y más recientemente aquellas que acudan al sistema interamericano de derechos humanos, suelen ser excluidas casi en su totalidad por las funcionarias y funcionarios encargados de los poderes públicos, quienes desestiman sus solicitudes y prestan atención exclusivamente a las personas y organizaciones sexodiversas revolucionarias.

La recurrencia de estas prácticas y distinciones segregacionistas, excluyentes, y discriminatorias pueden ser catalogadas como Homofobia y Transfobia de Estado por ser promovidas, permitidas y ejecutadas por representantes del poder ejecutivo, legislativo, judicial, moral y electoral, siendo agravadas al vincular la orientación sexual, identidad y expresión de género de las personas y/o representantes de las organizaciones, con la real o supuesta posición política-partidista, económica o social.

Una de las tantas muestras de lo antes indicado, es la referida a la solicitud de decreto del 17 de mayo como “Día Nacional Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia”, hecha desde el 30 abril de 2008 por Venezuela Diversa Asociación Civil, quien mediante comunicación escrita pidió al entonces Presidente de la Republica Hugo Chávez Frías, a la presidente de la Asamblea Nacional Diputada Cilia Flores, entre otros representantes de los poderes públicos, la aprobación y apoyo a dicha propuesta, que apuntaba a colocar en la agenda pública la importancia de erradicar las prácticas institucionales y sociales que estimulan y mantienen el rechazo y la discriminación hacia las personas LGBTI.


En 2009 se reafirmó la solicitud sin obtener respuesta de la Asamblea Nacional y la Presidencia de la República, por su parte el Ministerio de Salud mediante comunicación del 09 de julio del mismo año expresó que “no se considera necesario que este Ministerio declare el 17 de mayo, Día Nacional contra la Homofobia, ya que el mismo fue declarado por ONUSIDA”




En 2010 se continúo haciendo seguimiento a la propuesta sin recibir respuesta alguna, lo que motivó a Venezuela Diversa y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, a proponer a la Red LGBTI de Venezuela, compuesta para ese momento por Diverlex, Union Afirmativa de Venezuela, Transvenus de Venezuela, Alianza Lamnda, Tertulias de la Diversidad, Lesbianas y Ya, Colectivo de Hombre y Mujeres Homosexuales, para  realizar la 1ra. Caminata contra la Homofobia y Transfobia, se establecio contacto con Edgar Carrasco representante de ONUSIDA 



Desde el 2011 y ante el silencio de las autoridades nacionales, se trazó la estrategia de buscar el decreto del día Contra la Homofobia y Transfobia en los concejos municipales y legislativos del país, siendo los primeros en aprobar dicha propuesta el Municipio El Hatillo seguido del Cabildo Metropolitano de Caracas. Mientras que la Asociación Civil Orgullo Guyana consigno más de 3.000 firmas ante el Concejo Legislativo del Estado Bolívar (CLEB) para que se se diera la declaratoria de del 17 de mayo como Día Estadal contra la Homofobia.   

En el 2012 se siguió tratando de obtener respuesta de dichas autoridades y muchas fueron las visitas y llamadas telefónicas, sin llegar a tener éxito.

En el 2013 se volvió a enviar comunicación a la Presidencia de la República: Nicolas Maduro Moros; Asamblea Nacional: Diosdado Cabello, Dario Vivas, Blanca Eeckhout, Elvis Amoroso, Marleny Contreras, Maria León, Odalis Monzon, Tania Diaz; Defesoria del Pueblo: Gabriela del Mar Ramirez; Fiscalia General de la República: Luisa Ortega Diaz; Tribunal Supremo de Justicia: Luisa Estella Morales. De igual manera se solicito apoyo público de la Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género: Andreina Tarazón.








Se entrego la solicitud de decreto del 17 de mayo como Día Municipal contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia al Municipio Bolivariano Libertador: Cocejal Carmen Zerpa y Rozaida Hernandez, sin recibir respuesta.




Se realizo la 2da caminata contra la Homofobia y Transfobia, donde en el acto de cierre se consigno a funcionarias de la Defensoria del Pueblo un comunicado apoyado por 24 organizaciones nacionales y 2 internacionales, en el mismo se reiteraba la solicitud de decretar el 17 de mayo como Día Nacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.




Recibiendo respuesta únicamente de la Defensoría del Pueblo el 28 de Mayo del 2013, donde se indicaba que mediante comunicación DdP-G-13-00548 de fecha 16 de mayo, se presento formalmente dicha solicitud a la Presidencia de la Asamblea Nacional.


En el 2014, se continúo haciendo gestiones ante las instancias referidas anteriormente para que se aprobara la propuesta desde la Presidencia o la Asamblea Nacional sin recibir respuesta nuevamente, se  consignaron en los concejos municipales de Chacao y Baruta la solicitud de decreto del 17 de mayo como Día Municipal contra la Homofobia y Transfobia, quienes lo aprobaron por unanimidad.
De igual manera, en el Estado Bolívar, luego de tres años de incidencia de la Asociación Civil Orgullo Guayana el Concejo Legislativo del estado Bolívar (CLEB) declara en todo el territorio de dicho estado al 17 de mayo como Día Estadal Contra la Homofobia y Transfobia,

Por otro lado, se reafirmo la solicitud hecha en 2013 ante el Concejo del Municipio Bolivariano Libertador: Concejal Carmen Centeno Zerpa, quien no nos dio respuesta  y procedió a trabajar el decreto con organizaciones sexodiversas revolucionarias siendo aprobado en acto público en  la calle Villaflor días después de la aprobación en Chacao y Baruta.



En este mismo año,  se efectúo la 3ra caminata contra la Homofobia y Transfobia, de marera conjunta con Positivos en Colectivo.


Para el 2015, se volvió a entregar la comunicación ante la asamblea nacional y Presidencia de la Republica, el 2 de Marzo, por 4ta vez. Así mismo se solicito al Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Miranda y Estado Vargas la solicitud de decreto del 17 de Mayo como Día Estatal de la lucha contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Y en las Cámaras Municipales de los Municipios Guaicaipuro (Edo. Miranda) y Vargas (Edo. Vargas) la petición de decreto del 17 de Mayo como Día Municipal de la lucha contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.  




Luego de siete años llevando a cabo diferentes acciones para el decreto del 17 de mayo sorprende mucho saber la noticia de que la solicitud presentada por Venezuela Igualitaria, el Colectivo Ejercito Enmacipador Revolucionario y otras organizaciones afectas al gobierno, ha sido admitida y será discutida, lo que demuestra abiertamente la parcialidad y discriminación con la que actúan las autoridades de los poderes pùblicos venezolanos.

Para el 2015, por 4ta vez se volvió a entregar la comunicación ante la Asamblea Nacional y Presidencia de la República.  Así mismo se solicito al Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Miranda y Estado Vargas la solicitud de decreto del 17 de Mayo como Día Estatal de la lucha contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Y en las Cámaras Municipales de los Municipios Guaicaipuro (Edo. Miranda) y Vargas (Edo. Vargas) la petición de decreto del 17 de Mayo como Día Municipal de la lucha contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, sin que se tenga respuesta alguna.

Para el 2016, se seguirá insistiendo ante la nueva Asamblea Nacional y Ejecutivo, hasta que se decrete en toda la República Bolivariana de Venezuela al 17 de mayo como “Día Nacional contra la Homofobia, Transfobia y la Bifobia”.

martes, 17 de mayo de 2016

Empoderate por tus derechos humanos: Para erradicar la homofobia, transfobia y bifobia.

Venezuela Diversa A.C, al conmemorarse, por primera vez en nuestro país, el día nacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia, se une a todas aquellas personas y organizaciones que en todo el mundo estrechan a diario vínculos de hermandad y solidaridad para responder al impacto y desafíos que generan las prácticas de discriminación hacia las personas Lesbianas, Gais, Bisexuales, Trans e Intersex (LGBTI).

Concientes que Venezuela atraviesa por una delicada situación que afecta  a todos sus habitantes, incidiendo con mayor fuerza en aquellos grupos y sectores más vulnerabilizados entre los que se encuentran las personas LGBTI.

Preocupados por la escasa independencia que existe entre los poderes públicos (Ejecutivo, Judicial y Electoral), situación que obstaculiza la exigibilidad de nuestros derechos humanos e incrementa la crisis humanitaria que afecta a nuestro país.

Deploramos que las personas LGBTI sigan siendo víctimas de exclusión familiar, educativa, laboral y social ya que no obtienen respuesta oportuna y eficaz de las instituciones del Estado, profundizando más la vulneración de sus derechos, económicos, sociales, culturales, civiles y políticos.

Rechazamos las múltiples formas de violencia, tratos crueles, inhumanos y degradantes, atentados contra la integridad física, psíquica y moral, actos vandálicos y asesinatos cometidos contra las personas LGBTI, que están ocurriendo debido a los enormes niveles de impunidad y la inacción del Ministerio Público y los órganos de Seguridad Ciudadana.

Lamentamos que los prejuicios, la desinformacion, la influencia militarista y el auge de fundamentalismos religiosos cristianos se sigan invocando y mantengan paralizados a muchos representantes de los poderes del Estado, para dar respuesta a las justas revindicaciones de las personas LGBTI.

Por todas estas situaciones estamos convencidos que desde nuestra diversidad tenemos el desafío de empoderarnos en la defensa de los Derechos Humanos,  dejando atrás el silencio impuesto por la  Homofobia, Transfobia y Bifobia, es momento de movilizarnos frente a la negación de  justicia y la impunidad, dando nuestro aporte a favor de la justicia e inclusión social, la construcción de una sociedad justa y amante de la paz.

Demandamos del Estado el cumplimiento de sus obligaciones de respetar, proteger y garantizar los derechos humanos de todas las personas, adelantando acciones para erradicar la violencia y discriminación basada en la orientación sexual.

Queremos que la Asamblea Nacional,  legisle a favor del reconocimiento de la identidad de las personas trans, la protección de todas las formas de familias, la legalización del matrimonio civil entre personas del mismo sexo, y la tipificación de los crímenes de odio.

Recordamos que la Defensoría del Pueblo mantiene desde 2010, el compromiso de crear la Defensoría Especial sobre Diversidad Sexual, que tenga atribuciones de promoción de los derechos humanos de las personas LGBTI.

Reiteramos al Ministerio Publico la solicitud de creación de una Unidad Especial de Atención a las personas LGBTI, con personal capacitado y sensibilizado en los asuntos vinculados a la orientación sexual, identidad y expresión de género, capaz de garantizar los procesos judiciales, el respeto a los derechos y garantías constitucionales de las personas LGBTI víctimas de delitos o   vulneración de sus derechos humanos.

En Caracas a los 17 días del mes de mayo de 2016.
 

sábado, 14 de mayo de 2016

Patologización: ser lesbiana, gay, bisexual y/o trans no es una enfermedad.

COMUNICADO 

12 de mayo de 2016

Ginebra / Washington, D.C. – En víspera del Día Internacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia el 17 de mayo, un grupo de expertos/as en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas y otros/as expertos internacionales* hacen un llamado urgente a terminar con la patologización de adultos, niñas y niños lesbianas, gay, bisexuales y trans (LGBT).

El Comité de los Derechos del Niño, un grupo de expertos/as en derechos humanos de la Organización de las Naciones Unidas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, la Comisión Africana de Derechos Humanos y de los Pueblos y el Comisario de Derechos Humanos del Consejo de Europa instan a los Gobiernos a reformar las clasificaciones médicas y a adoptar medidas para prevenir todas las formas de tratamien

jueves, 12 de mayo de 2016

Hoy Asamblea Nacional presenta proyecto de acuerdo contra la Homofobia.


Hoy según se pudo conocer en el orden del día de la sesión ordinaria de la Asamblea Nacional, se presentará proyecto de acuerdo para declarar el 17 de Mayo como día contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia en Venezuela, para llegar aquí se adelantaron diversas acciones detallamos a continuación algunas de ellas:

La solicitud de decreto del 17 de mayo  como “Día Nacional Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia”, fue hecha desde el 30 abril de 2008 por Venezuela Diversa Asociación Civil, quien mediante comunicación escrita pidió al entonces Presidente de la Republica Hugo Chávez Frías, a la presidente de la Asamblea Nacional Diputada Cilia Flores, entre otros representantes de los poderes públicos, la aprobación y apoyo a dicha propuesta, que apuntaba a colocar en la agenda pública la importancia de erradicar las prácticas institucionales y sociales que estimulan y mantienen el rechazo y la discriminación hacia las personas LGBTI.

En 2009 se reafirmo la solicitud sin obtener respuesta de la Asamblea Nacional y la Presidencia de la Republica, por su parte el Ministerio de Salud mediante comunicación del 09 de julio del mismo año expresó que “no se considera necesario que este Ministerio declare el 17 de mayo, Día Nacional contra la Homofobia, ya que el mismo fue declarado por ONUSIDA”

En 2010 se continúo haciendo seguimiento a la propuesta sin recibir respuesta alguna, lo que motivó a Venezuela Diversa y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, a proponer a la Red LGBTI de Venezuela, compuesta para ese momento por Diverlex, Union Afirmativa de Venezuela, Transvenus de Venezuela, Alianza Lamnda, Tertulias de la Diversidad, Lesbianas y Ya, Colectivo de Hombre y Mujeres Homosexuales, Venezuela Diversa y la Iglesia de la Comunidad Metropolitana, para  realizar la 1ra. Caminata contra la Homofobia y Transfobia.

Desde el 2011 y ante el silencio de las autoridades nacionales, se trazo la estrategia de buscar el decreto del día Contra la Homofobia y Transfobia en los concejos municipales y legislativos del país, siendo los primeros en aprobar dicha propuesta el Municipio El Hatillo seguido del Cabildo Metropolitano de Caracas. Mientras que la Asociación Civil Orgullo Guyana consigno más de 3.000 firmas ante el Concejo Legislativo del Estado Bolívar (CLEB) para que se se diera la declaratoria de del 17 de mayo como Día Estadal contra la Homofobia.

En el 2012 se siguió tratando de obtener respuesta de dichas autoridades y muchas fueron las visitas y llamadas telefónicas, sin llegar a tener éxito.

En el 2013 se volvió a enviar comunicación a la Presidencia de la República: Nicolas Maduro Moros; Asamblea Nacional: Diosdado Cabello, Dario Vivas, Blanca Eeckhout, Elvis Amoroso, Marleny Contreras, Maria León, Odalis Monzon, Tania Diaz; Defesoria del Pueblo: Gabriela del Mar Ramirez; Fiscalia General de la República: Luisa Ortega Diaz; Tribunal Supremo de Justicia: Luisa Estella Morales. De igual manera se solicito apoyo público de la Ministra del Poder Popular para la Mujer y la Igualdad de Género: Andreina Tarazón.

Se entrego la solicitud de decreto del 17 de mayo como Día Municipal contra la Homofobia, Bifobia y Transfobia al Municipio Bolivariano Libertador: Cocejal Carmen Zerpa y Rozaida Hernandez, sin recibir respuesta.

Se realizo la 2da caminata contra la Homofobia y Transfobia, donde en el acto de cierre se consigno a funcionarias de la Defensoria del Pueblo un comunicado apoyado por 24 organizaciones nacionales y 2 internacionales, en el mismo se reiteraba la solicitud de decretar el 17 de mayo como Día Nacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

En el 2014, se continúo haciendo gestiones ante las instancias referidas anteriormente para que se aprobara la propuesta desde la Presidencia o la Asamblea Nacional sin recibir respuesta nuevamente, se  consignaron en los concejos municipales de Chacao y Baruta la solicitud de decreto del 17 de mayo como Día Municipal contra la Homofobia y Transfobia, quienes lo aprobaron por unanimidad.

De igual manera, en el Estado Bolívar, luego de tres años de incidencia de la Asociación Civil Orgullo Guayana el Concejo Legislativo del estado Bolívar (CLEB) declara en todo el territorio de dicho estado al 17 de mayo como Día Estadal Contra la Homofobia y Transfobia.

Por otro lado, se reafirmo la solicitud hecha en 2013 ante el Concejo del Municipio Bolivariano Libertador: Concejal Carmen Centeno Zerpa, quien no nos dio respuesta  y procedió a trabajar el decreto con organizaciones sexodiversas revolucionarias siendo aprobado en acto público en  la calle Villaflor días después de la aprobación en Chacao y Baruta.
En este mismo año,  se efectúo la 3ra caminata contra la Homofobia y Transfobia, de marera conjunta con Positivos en Colectivo.

Para el 2015, se volvió a entregar la comunicación ante la asamblea nacional y Presidencia de la Republica, el 2 de Marzo, por 4ta vez. Así mismo se solicito al Consejo Legislativo del Estado Bolivariano de Miranda y Estado Vargas la solicitud de decreto del 17 de Mayo como Día Estatal de la lucha contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Y en las Cámaras Municipales de los Municipios Guaicaipuro (Edo. Miranda) y Vargas (Edo. Vargas) la petición de decreto del 17 de Mayo como Día Municipal de la lucha contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia.

En septiembre de este año la cámara municipal de Ambrosio Plaza de Guarenas, hace la declaratoria de día contra la homofobia transfobia y bifobia en ese municipio.

En febrero 2016, Venezuela  Diversa junto a Positivos en Colectivo,  solicita por 5ta vez a la Asamblea Nacional la declaratoria, se realiza una reunión con el Diputado Enrique Marques (UNT) Primer vicepresidente de la Asamblea Nacional para plantear las acciones adelantadas desde 2008.

En marzo con el apoyo de UNTDiverso, la diputada Delsa Solórzano concede un derecho de palabra a miembros de Venezuela Diversa y Positivos en Colectivos en la Comisión Permanente de Política Interior, donde los diputados y asistentes conocieron de parte de Mauricio Gutiérrez y Yonatan Matheus, lo relacionado a la solicitud del decreto del 17 de Mayo como día Nacional contra la Homofobia Transfobia y Bifobia.

De llegar a concretarse la aprobación del acuerdo sería el primer paso de muchos, que debe dar el Poder Legislativo para dar a las personas LGBTI de Venezuela instrumentos legales que les permitan hacer real y efectiva la igualdad ante la ley y el disfrute pleno de sus derechos humanos, sin discriminación por orientación sexual, identidad y expresión de género.

Translate

Varados en Centroamérica, los venezolanos LGBTQI enfrentan necesidades humanitarias inmediatas.

Nueva York,05Dic2022 -    Pedro está varado en la frontera de Costa Rica con Panamá.  Le quedan siete pastillas de su tratamiento antirretro...

Entradas Populares

Archivo del blog