Buscar este blog

domingo, 8 de diciembre de 2019

kike otra víctima de la crisis venezolana en VIH.

Diciembre 07, 2019 fallece @kikeshowman Luis Enrique Peñaranda, actor de teatro cine, televisión, animador y artista fenoménico de la escena LGBTIQ venezolana, luego dar una dura batalla frente a los desafios que trae ser una persona con VIH en Venezuela.

El abogado y defensor de Derechos Humanos Henderson Maldonado, dio a conocer que Peñaranda había recibido trato discriminatorio y negativa de atención médica en el Hospital Antonio Maria Pineda, Barquisimeto estado Lara por su condición de VIH.Las autoridades competentes deben investigar y aplicar las sanciones que correspondan a los responsables. 

Cabe señalar, que este caso se suma al riesgo en aumento que genera la inacción del regimen venezolano, frente al desabastecimiento generalizado de terapia antirretroviral, medicamentos para tratar las infecciones oportunistas, escasez de reactivos para realizar exámenes de carga viral, CD4, toxoplasmosis, citomegalovirus y serología de hepatitis; que sigue impactando con fuerza a hombres gais, bisexuales y mujeres trans que viven con el VIH/SIDA, ocasionando más pedidas de vidas dentro de la comunidad LGBTIQ+ dada la violacion de su derecho salud.

viernes, 22 de noviembre de 2019

Pronunciamiento a ILGALAC sobre situación LGBTIQ+ en Venezuela.



Estimades integrantes del Consejo Mundial de ILGA y Consejo Regional ILGALAC, organizaciones de sociedad civil LGBTIQ+ que conforman ILGALAC, y demás personas presentes en la VIII Conferencia Regional de ILGALAC, Bogotá-Colombia 2019: 

Nosotres, activistas LGBTIQ+ venezolanes en el exilio, frente a la situación económica y social que vive la sociedad venezolana, el impacto desestabilizador que para las democracias de las Américas genera la crisis política de nuestro país, y el sutil velo de censura impuesto por parte de integrantes del Consejo Regional de ILGALAC sobre la situación LGBTIQ+ en Venezuela, realizamos el siguiente pronunciamiento:

Seguimos recordando y damos testimonio acerca que en Venezuela: no existe verdadera protección y garantía del Derecho a la No Discriminación; no existe reconocimiento a las uniones entre parejas del mismo sexo y/o género; no existen avances sobre reconocimiento de la identidad de género de personas trans y no hay reconocimiento de instituciones jurídicas que protejan a las familias homoparentales. No existen una real protección sobre crímenes de odio en razón de orientación sexual, identidad y expresión de género, ni mecanismos policiales o jurídicos para investigar casos de homofobia, transfobia, bifobia o interfobia en el país. 
La Defensoría del Pueblo no ha cumplido con su promesa de crear la Defensoría para Asuntos LGBTIQ+. Asimismo, reafirmamos que el reconocimiento constitucional de derechos filiatorios a hijos e hijas de familias homoparentales ha quedado rezagado a un solo caso y que la penalización de la homosexualidad en las Fuerzas Armadas sigue vigente, así como la persecución constante e intensa en contra de la población trans por parte de ese y otros cuerpos de seguridad del Estado, como la Policía Nacional.
A su vez, nos preocupa el desabastecimiento generalizado de terapia antirretroviral, medicamentos para tratar las infecciones oportunistas, escasez total de reactivos para realizar exámenes de carga viral, CD4, toxoplasmosis, citomegalovirus y serología de hepatitis; todo lo cual está impactando con mayor fuerza a hombres gais, bisexuales y mujeres trans que viven con el VIH/SIDA. Todas las instituciones del Poder Público del Estado venezolano responsables de legislar, reconocer, garantizar y proteger derechos del colectivo LGBTIQ+ han decidido por acción y omisión negar estas demandas.
Hay un absoluto desabastecimiento de los medicamentos que permiten a las personas trans acceder al Tratamiento de Reemplazo Hormonal, (testosterona, estrógenos y bloqueadores de testosterona), lo que ha obligado a esta población a adquirir los medicamentos en el mercado negro, cuando les es posible, y a usarlos sin ninguna supervisión médica, ni acompañamiento psicológico, lo cual ha sido reconocido a nivel mundial, incluso por la OMS, que es de alta peligrosidad para la salud física y mental de las personas trans. 
Igualmente, nos convoca que la sociedad civil LGBTIQ+ está siendo afectada por el desplome institucional y está siendo desarticulada por la polarización política, el escaso acceso a fuentes de financiamiento para realizar su trabajo y la migración forzada de sus integrantes. 
Alertamos que la crisis humanitaria en Venezuela, sin precedentes en la Región, impacta con mayor fuerza a grupos en situación de vulnerabilidad ante la ausencia de derechos. La amenaza y violación de los derechos sociales en especial alimentación, vivienda, educación, trabajo y salud va en aumento, condenando a la pobreza extrema a vastos sectores de la sociedad. 
No cabe duda que dentro de las víctimas de la migración forzada se encuentran personas LGBTIQ+ que deberían contar con el apoyo de sus pares en los países de acogida, así como la asistencia humanitaria por parte de los gobiernos y órganos de la OEA y la ONU. 
Queremos que cese la censura impuesta frente a la situación LGBTIQ+ venezolana, evidenciada en la alarmante ausencia de información sobre Venezuela en el 13° Informe Homofobia de Estado 2019, donde no fueron incluidos y omitidos datos sobre las diversas situaciones que han sido denunciadas, para dar solo difusión a los contenidos afines a la ideología política de algunes miembres del consejo en las redes sociales, documentos y ámbitos de acción de ILGALAC. Esta situación de censura que también se ha visto reflejada ante la represión, hostigamiento, prisión y amenazas a la vida y seguridad de activistas LGBTIQ+ por parte de los regímenes de Cuba y Nicaragua.  
Hasta la fecha, ILGALAC no ha abierto espacios de debate plural ni se ha pronunciado ante la situación de la democracia y de los derechos humanos en Venezuela, como sí lo ha hecho ante las amenazas a la democracia en otros países. Tampoco ha abierto consulta a organizaciones y activistas independientes dentro y fuera del país para abordar la situación de Venezuela ni se han creado mecanismos de monitoreo y respaldo a la población LGBTIQ+ afectada por la crisis humanitaria compleja.
Es nuestro deber en estos momentos, pedir que ILGALAC sea liberada de parcialidades ideológicas y militancias partidistas que amenazan cualquier principio de autonomía e independencia institucional y anteponen intereses partidistas antes que la defensa de los derechos humanos. Es importante advertir públicamente que la actual estructura directiva de ILGALAC cuenta con poca representación de activistas venezolanes y preocupados que algunos activistas trabajen directamente con el régimen de Nicolás Maduro, acusado de graves violaciones a los derechos humanos y de cometer crímenes de lesa humanidad. Rechazamos la instrumentalización de la causa por derechos civiles en Venezuela y el sufrimiento de millones de ciudadanes por parte de quienes priorizan intereses personales y partidistas ajenos a la lucha por la igualdad en nuestro país.
En ese sentido, pedimos al Consejo Regional ILGALAC abrirse a escuchar la diversidad de voces que desde Venezuela y otras latitudes de la región donde nos encontramos las personas LGBTIQ+ que hacemos activismo por Venezuela y dar apoyo público ante la compleja situación que estamos atravesando.   
Creemos posible que la fuerza de la unidad que históricamente ha caracterizado a ILGA pueda ayudar  a las personas LGBTIQ+ venezolanas que aún se encuentran en el país y las víctimas de la migración forzada a que puedan encontrar apoyo para superar los innumerables y complejos desafíos que este momento histórico nos reclama, para poder seguir hacia la conquista de nuestros derechos humanos como lo vienen haciendo en la región el resto de las comunidades y personas LGBTIQ+.
Ponemos a disposición nuestro trabajo para continuar adelante con este proceso y, desde dentro de Venezuela o desde las diferentes latitudes donde hoy nos encontramos, confiamos en la generosidad y solidaridad en las Américas para fortalecer mayores lazos de hermandad, sin entregar el esfuerzo de antecesores y predecesores a ninguna corriente ideológica excluyente, de carácter partidista, religiosa, autoritaria y/o antidemocrática que pretenda negarnos el avance por el respeto a nuestra dignidad.
Suscriben la presente declaración desde el exilio los activistas venezolanos por los derechos LGBTIQ+:
1. Daniel Arzola. ARTivista / Chile. 
2. Danny Rausseo. Orgullo Guayana A.C / Brasil. 
3. Edgar Baptista, Coordinador Político de Pro Inclusión / Chile.
4. Felix Fernández Bermudez, Orgullo Guayana A.C / Brasil.
5. Fernando Ojeda. Transfeminista/ Chile.
6. Henry Jiménez, Orgullo GLBT Venezuela A.C. / España. 
7. Jess Márquez Gaspar. Activista, Colective Transcendentes / Costa Rica.
8. Jessica Polo, Presidente A.C Activistas por el Arcoíris / Chile.
9. Jesús Gómez,  Activista LGBTI/ Colombia.
10. Jesús Rondón Asesor Jurídico de ASOVIDA / Estados Unidos.
11. José Manuel Simons. Director Jurídico de Venezuela Igualitaria / Chile.
12. Juan Carlos Viera, Editor Revista Milk Magazine / México.
13. Lenin Starlyn, Fundación Venezuela Nunca Dejes de Soñar. / Colombia. 
14. Luis Meneses. Activista LGBTI / Colombia. 
15. Rosmit Mantilla, Diputado Asamblea Nacional / Francia.
16. Wendell Oviedo, Venezuela Diversa / Estados Unidos.
17. Yohana Hernández, A.C Activistas por el Arcoíris / Chile.
18. Yonatan Matheus, Venezuela Diversa / Estados Unidos.

Se adhieren a la Declaración las siguientes organizaciones de la sociedad civil venezolanas e internacionales, defensores de derechos humanos venezolanos y de otros países: 


1. Acción Ciudadana Contra el SIDA ( ACCSI) / Venezuela. 
2. Acción Solidaria (ACSOL) / Venezuela. 
3. Aisak Ollarves, activista LGBTIQ+ y actor / Caracas, Venezuela. 
4. Andrea Castillo, Subdirectora del Movimiento SOMOS / Mérida, Venezuela. 
5. Ángel Zambrano, activista de Labo Ciudadano / Venezuela. 
6. Arnaldo Montilla, Movimiento SOMOS / Mérida, Venezuela. 
7. Blanca Martorell, psicóloga, feminista, investigadora y activista en derechos de las mujeres y grupos LGBTQI+. 
8. Centro de Acción y Defensa por los Derechos Humanos (Cadef) / Venezuela. 
9. Cesar Sequera, Pater Comunidad Inclusiva Esperanza. 
10. CIVILIS Derechos Humanos / Venezuela. 
11. Codhez - Comisión para los Derechos Humanos del Estado Zulia / Venezuela. 
12. Comisión Nacional de DDHH de la Federación de Colegios de Abogados de Venezuela del estado Táchira / Venezuela. 
13. Coordinación LGBTI de Cambiemos Movimiento Ciudadano / Venezuela. 
14. Daniel Márquez, Miembro Asociado de SIGLA / Argentina. 
15. Daniel Rojas García, Activista y periodista en temática LGBTIQ+ / Chile. 
16. David Viana, Concejal Municipio Plaza Guarenas / España. 
17. Emili Quintero, lideresa trans y activista del Movimiento SOMOS/ Mérida, Venezuela. 
18. Epikeia Observatorio Universitario de Derechos Humanos / Venezuela. 
19. Freddy Saporito Valecillos, Activista LGBTI Edo. Zulia. / Venezuela. 
20. Fundación Reflejos de Venezuela. / Venezuela. 
21. Fundación Venezolana de Apoyo a la Diversidad Sexual (FUVADIS). 
22. Gabriella Ercolani, Activista LGBTI / Colombia. 
23. Ghalib Acosta, estuante antropologia UCV / Venezuela. 
24. Horacio Figueroa Pulido, activista LGBTI Edo. Falcón. / Venezuela. 
25. Isa Saturno, FtM y escritor / Estados Unidos. 
26. Isabella Picón, activista de Labo Ciudadano / Venezuela. 
27. Jau Ramírez, Director Movimiento SOMOS / Mérida, Venezuela. 
28. Jhoan Hernández, Movimiento de Integración y Liberación Homosexual (MOVILH) / Chile. 
29. José Martínez, periodista / España. 
30. José Ramón Merentes, Activista por Derechos Humanos LGBTI / España. 
31. Juan Carlos Cadenas, DsX UCV/ Colombia 
32. Juan Carlos Mogollón González, Defensor de Derechos Humanos / Lara, Venezuela. 
33. Julian Pinto Activista de Derechos Humanos - Orientador de Plafam Vzla. 
34. Karol Moreno, Directora de la Red Mérida Feminista / Venezuela. 
35. Labo Ciudadano. Laboratorio Ciudadano por la No Violencia / Venezuela. 
36. Las Comadres Púrpura / Caracas, Venezuela. 
37. Mariana Fernández, feminista y activista de DDHH / Mérida, Venezuela. 
38. Nelson Rivas, Activista e investigador de DDHH / Venezuela. 
39. Néstor Hernández, Activista por el Arcoíris / Madrid, España. 
40. Noelia Izarza, Activista LGBTQ+ Venezolana Americana / Estados Unidos. 
41. Observatorio de DDHH de la Universidad de los Andes / Venezuela. 
42. Promoción Educación y Defensa en DDHH - PROMEDEHUM / Mérida. Venezuela. 
43. Mauricio Gutierez, Posititivos en Colectivo / Venezuela. 
44. Red de Activistas Ciudadanos por los DDHH (Redac) / Venezuela. 
45. Ricardo Márquez, Movimiento SOMOS / Mérida, Venezuela. 
46. Rigoberto Lobo, Defensor DDHH / Mérida, Venezuela. 
47. Seymar Liscano, activista de Labo Ciudadano / Venezuela. 
48. Miembres Revista Sudaka Sacaka /Argentina. 
49. Eduardo Espinel, Venezolanos en Cucuta / Colombia 
50. Joseph Soto, Colectiva de Personas Trans Transgresores / Venezuela. 
51. OTD Chile Organizando Trans Diversidades / Chile. 
52. Alba Pereira. Fundación Entre Dos Tierras. Bucaramanga, Colombia. 
53. Alejandro Aragort, ACPUDI/ Chile. 
54. Nelson Grandulla Diaz, Fundacion Cubana por los Derechos LGBTI. 
55. Venezuelans and Immigrants Aid, Estados Unidos.
56. Laboratorio de Paz /Venezuela.

lunes, 18 de junio de 2018

OMS excluye a la transexualidad de lista de enfermedades mentales.

Este lunes se anunció que la Organización Mundial de la Salud (OMS) excluyó la transexualidad como una enfermedad mental y ha incorporado el uso abusivo de los videojuegos como un desorden de comportamiento.
Ambos cambios son la primera actualización de su Clasificación Internacional de Enfermedades en casi tres décadas.
En el caso de la transexualidad, que es considerado como desorden de la identidad de género, saldrá del apartado de enfermedades mentales para entrar en el apartado de comportamientos sexuales.
Esto es algo que ha sido altamente demandado y reclamado desde hace muchos años por las asociaciones LGTBI.
Según la agencia de noticias EFE, esto se va a mantener en el apartado de comportamientos sexuales para brindar seguridad a las personas que busquen ayuda médica, ya que, en muchos países, si la diagnosis no está incluida en la lista, el sistema sanitario público o privado no reembolsa el tratamiento.
"Queremos que las personas que padecen estas condiciones puedan obtener la ayuda sanitaria cuando la necesiten", explicó en rueda de prensa el director del departamento de Salud Mental y Abuso de Substancias de la OMS, Shekhar Saxena.
De igual manera explicó que deja de ser considerada una enfermedad mental "porque no hay evidencias de que una persona con un desorden de identidad de género deba tener automáticamente al mismo tiempo un desorden mental, aunque suceda muy a menudo que vaya acompañado de ansiedad o depresión".
A esto agregó que "si a las personas con un desorden de identidad de género se las identifica automáticamente como alguien con un desorden mental, en muchos países se les estigmatiza y puede que se les reduzca las oportunidades de buscar ayuda".
Fuente:-  http://m.eltiempolatino.com 
goo.gl/z4wbBN

viernes, 15 de junio de 2018

Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez


Ginebra/Washington, D.C. - En el Día Mundial de Toma de Conciencia del Abuso y Maltrato en la Vejez, que se celebrará el 15 de junio, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos y la Experta Independiente sobre el disfrute de todos los derechos humanos por las personas de edad de Naciones Unidas, Rosa Kornfeld-Matte, instan a los Estados y a otras partes interesadas a adoptar todas las medidas necesarias para garantizar la protección de los derechos de las personas mayores, y en particular su derecho a vivir libres de todas las formas de violencia y discriminación basadas en la edad.

Según el Informe sobre Perspectivas de la Población Mundial de la Organización de Naciones Unidas, se estima que para el año 2050, el número de personas mayores de 60 años se duplicará, y se triplicará para el 2100, cuando se pasará de 962 millones de personas en 2017 a 2100 millos en el 2050, y 3100 millones en el año 2100; es decir, que el crecimiento de este grupo poblacional es incluso más acelerado que el de las personas más jóvenes. En el mismo sentido, el Informe sobre Envejecimiento Poblacional del Observatorio Demográfico de América Latina y el Caribe establece que “el grupo personas de 60 años y más presenta tasas de crecimiento superiores a las del total de la población, del grupo de menores y del grupo de población activa”, y que “se prevé que esas tasas sigan siendo positivas hasta el período 2080-2085”. En ese sentido, las personas mayores son percibidas actualmente como personas activas en el desarrollo, cambiándose el estereotipo de la vejez asociada a la pasividad o inactividad a un paradigma de la persona adulta mayor como un factor de mejoramiento de la sociedad que debe ser incluido en la agenda del gasto público, y en programas y políticas de todos los niveles, que deben ser ajustadas al aumento progresivo de la población mayor en los países de la región.

miércoles, 6 de junio de 2018

Resolución OEA sobre la Situación en Venezuela.


Referencia:D032/18 

                  
(Aprobada en la cuarta sesión plenaria, celebrada el 5 de junio de 2018)
CONSIDERANDO que la Carta de la Organización de los Estados Americanos reconoce que la democracia representativa es condición indispensable para la estabilidad, la paz y el desarrollo de la región y que uno de los propósitos de la OEA es promover y consolidar la democracia representativa;
REAFIRMANDO el derecho de los pueblos de las Américas a la democracia y la obligación de los gobiernos de promoverla y defenderla;
TENIENDO EN CUENTA que el respeto a los derechos humanos y las libertades fundamentales; el acceso al poder y su ejercicio con sujeción al estado de derecho; la celebración de elecciones periódicas, libres, justas y basadas en el sufragio universal y secreto como expresión de la soberanía del pueblo; el régimen plural de partidos y organizaciones políticas; y la separación e independencia de los poderes públicos son, entre otros, elementos esenciales de la democracia representativa;

domingo, 3 de junio de 2018

DECLARACIÓN DE LA COALICIÓN DE LESBIANAS, GAYS, BISEXUALES, TRAVESTIS, TRANSEXUALES, TRANSGÉNERO E INTERSEX DE LAS AMÉRICAS ANTE LA ASAMBLEA GENERAL DE LA OEA.


Washington DC, 3 de junio de 2018

Señor Secretario General, Señoras Ministras y Señores Ministros, integrantes de las delegaciones oficiales, colegas de la sociedad civil:


 Expresamos que, a pesar del creciente número de medidas adoptadas en los países de la región para reconocer nuestros derechos humanos; siguen estando vigentes en diez países del Caribe leyes que criminalizan y prohíben las relaciones sexuales consentidas entre personas del mismo sexo. Asimismo, algunos de esos países prohíben a las personas vestirse con ropas de otro sexo, así como el ingreso de extranjeros en razón de su homosexualidad. Sin duda todas estas leyes son violatorias de derechos humanos.

La mayoría de los países de la región todavía no cuentan con leyes u otras medidas que reconozcan la identidad de género y que garanticen el acceso a las personas trans, de todas las edades, a todos los derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Niñas, niños y adolescentes, quienes por su edad son mucho más vulnerables a la violencia, corren el riesgo de expulsión de sus hogares, no cuentan con garantías en los centros educativos y no pueden acceder a una adecuada atención de la salud para afirmar su género.

Se ha promovido una visión del Estado comprometida con manifestaciones e interpretaciones religiosas de los ordenamientos jurídicos, que constituyen una clara afrenta contra el Estado laico como garantía de los derechos humanos de todas las personas, pero de manera especial, de los grupos históricamente discriminados.


En los últimos años, la criminalización del consumo personal de drogas y las políticas de lucha contra el narcotráfico se han venido aplicando de modo selectivo para criminalizar a las personas trans y a las personas trabajadoras sexuales, quienes ya son vulneradas por la aplicación de leyes penales que prohíben las actividades vinculadas al trabajo sexual.


 En virtud de lo anterior demandamos

Que los Estados Miembros:

1. Firmen y ratifiquen la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, así como la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial, y Formas Conexas de Intolerancia y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.
1. Creen o fortalezcan las Instituciones Nacionales de Derechos Humanos e implementen programas educativos que desarrollen una cultura de derechos humanos basada en el principio de igualdad y no discriminación con base en la orientación sexual, identidad y expresión de género, y diversidad corporal.

2. Adopten medidas que aseguren el acceso a la justicia y garanticen el debido proceso de las personas sin discriminación por orientación sexual e identidad de género.

3. Tomen medidas para investigar, juzgar y sancionar con la debida diligencia a agentes estatales involucrados en violaciones a los derechos humanos de las personas LGBTTTI.

4. Adopten estrategias de salud integral y específica para poblaciones LGBTTTI, con particular énfasis a las necesidades diferenciadas de las personas trans e intersex.

5. Promuevan la implementación de la educación sexual integral en todos los niveles de enseñanza como parte de los derechos de niñas, niños y adolescentes.

6. Deroguen toda ley que penalice no revelar el estatus de VIH, su exposición y transmisión. Asimismo, que los Estados limiten el uso de la ley penal para casos de transmisión intencional del VIH, de acuerdo con las recomendaciones internacionales.

7. Deroguen todas las leyes penales que criminalizan el trabajo sexual, porque ponen en peligro la vida, salud y seguridad de las personas trabajadoras sexuales y adopten medidas legislativas para garantizar que sus derechos humanos,  seguridad y dignidad, sean respetados, protegidos y garantizados.

8. Que los Estados de las Américas tomen medidas inmediatas para garantizar la seguridad de personas, con énfasis en grupos en particular situación de vulnerabilidad, en relación con las violaciones a derechos humanos de personas en movimiento.

9. Que se garantice el libre acceso al sistema judicial a los efectos de que los crímenes  motivados por prejuicio sean tratados como tales y no sean abordados como meros asesinatos u homicidios simples, y que se respete el derecho a legítima defensa para quienes se defienden de este tipo de agresiones.

Que la Asamblea General:


-        Apruebe las resoluciones que protegen los Derechos Humanos de las personas con Diversa Orientación Sexual e Identidad y Expresión de Género y Características Sexuales.

Que la Secretaría General de la OEA, el Secretario General, la Secretaría de Acceso a Derechos y Equidad y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos:

Redoblen esfuerzos para que los Estados Miembros de la OEA firmen y ratifiquen la Convención Interamericana contra Toda Forma de Discriminación e Intolerancia, así como la Convención Interamericana contra el Racismo, la Discriminación Racial, y Formas Conexas de Intolerancia y la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas Mayores.

Presten el apoyo y cooperación técnica necesaria para que los Estados Miembros de la OEA adopten medidas para adecuar su legislación y política interna a los estándares establecidos por la Corte Interamericana de Derechos Humanos en su Opinión Consultiva OC-24/17.

miércoles, 30 de mayo de 2018

Panel de Expertos Internacionales Independientes encuentra “fundamento suficiente” de crímenes de lesa humanidad en Venezuela


Referencia: C-031/18

En su informe presentado hoy, un panel de expertos internacionales independientes designado por el Secretario General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) concluyó que existe fundamento suficiente para considerar que se han cometido crímenes de lesa humanidad en Venezuela, que se remontan por lo menos al 12 de febrero de 2014.

Translate

Varados en Centroamérica, los venezolanos LGBTQI enfrentan necesidades humanitarias inmediatas.

Nueva York,05Dic2022 -    Pedro está varado en la frontera de Costa Rica con Panamá.  Le quedan siete pastillas de su tratamiento antirretro...

Entradas Populares

Archivo del blog