Buscar este blog

martes, 28 de junio de 2022

Conoce a Venezuela Diversa AC


Historia

El artífice y creador de esta asociación es Yonatan Matheus, trabajador social egresado del Colegio Universitario de Caracas. La idea de fundar Venezuela Diversa surgió como una respuesta directa a las experiencias de discriminación que Matheus enfrentó tanto en su lugar de trabajo como en la residencia donde vivía. Sin embargo, su motivación iba más allá de lo personal. Mientras recorría Caracas, se dio cuenta de que, para vivir libremente como hombre gay, era necesario trabajar por la defensa integral de los derechos humanos de las personas LGBTI, considerando con mayor énfasis los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).

Para finales de agosto de 2007, se habían sumado a Venezuela Diversa Jhosuelyn Abache, Rafael Domenech, Erick Eduardo González Guevara (+) y Wilmer Matos, quienes compartían una profunda preocupación por la situación de los derechos de las personas LGBTI. Su enfoque no se limitaba únicamente a la agenda del matrimonio civil igualitario o a la organización de la marcha anual del Orgullo, sino que también abogaban por una visión más amplia que permitiera abordar y erradicar diversas formas de violencia, abuso, persecución y exclusión social derivadas de la orientación sexual, identidad y expresión de género.

El camino para constituir formalmente Venezuela Diversa no estuvo exento de obstáculos. Las autoridades de la Oficina de Registro del Segundo Circuito del Municipio Libertador, en el Distrito Capital, se negaron inicialmente a registrar la organización, argumentando que no podían permitir la creación de una entidad para “defender y promover la homosexualidad”. Con el apoyo del abogado Francisco Montero, miembro del programa de exigibilidad en DESCA de PROVEA, se inició una lucha legal que se extendió por diez meses. Finalmente, en junio de 2008, Venezuela Diversa obtuvo su personalidad jurídica.

Desde su fundación, la organización ha trabajado en diversas áreas, como programas de prevención del VIH y otras ITS, talleres sobre diversidad sexual dirigidos a comunidades, centros educativos e instituciones públicas, y peticiones formales a instituciones gubernamentales. Entre estas, destacaron solicitudes a la Asamblea Nacional para la declaración del 17 de mayo como Día Nacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Ante la Defensoría del Pueblo, el trabajo se centró en solicitar acciones para detener los abusos policiales y la negación de acceso a DESCA por parte de instancias gubernamentales. Ante el Ministerio del Poder Popular para la Salud, se exigió el acceso a la salud integral para las personas LGBTI, no solo en el área de ITS y VIH. Ante el Ministerio Público, se abogó por el acceso a la justicia y reparación para las víctimas de crímenes de odio.

viernes, 17 de junio de 2022

Guatemala se suma a Cuba, Nicaragua y Venezuela como los mayores violadores de DDHH en Latinoamérica, según la CIDH.

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) informó el jueves que cuatro países latinoamericanos encabezan la lista de naciones con mayor acumulación de violaciones de los derechos fundamentales. A Cuba, Nicaragua y Venezuela -que en los últimos años ya encabezaban la lista- se ha sumado ahora Guatemala.

 “En dichos países se observan graves violaciones a los derechos humanos y ataques a la institucionalidad democrática (…) la CIDH reconoce la iniciativa de Guatemala para establecer una ruta de trabajo, sobre la base de un diálogo franco, con el fin de dar seguimiento a sus recomendaciones respecto de las preocupaciones observadas, así como su disposición para atender los requerimientos del Sistema Interamericano de Derechos Humanos”, dijo el organismo, con sede en Washington DC, a través de un comunicado al presentar el informe anual.

 Durante 2021, la Comisión otorgó 73 nuevas medidas cautelares, decidió ampliar otras 33 y solicitó a la Corte IDH cinco medidas provisionales, a la vez que emitió seguimiento a cuatro medidas cautelares ante el alto riesgo de las potenciales víctimas.

Según la presidenta de la CIDH, Julissa Mantilla Falcón, "el Informe Anual contribuye con la implementación de los estándares interamericanos que transforman la vida de las personas y el quehacer de las instituciones públicas de los países de la región”.

 El Informe reitera su preocupación por tendencias en algunos países donde hay muestras de “retrocesos en el Estado de derecho y ataques o desconocimiento a la independencia judicial”, según compila el estudio.

Según la CIDH, durante el período se observó “debilitamiento de instituciones nacionales” enroladas en la defensa de derechos humanos y el consecutivo cierre de espacios democráticos y leyes e iniciativas que restringen el derecho de asociación, a la libertad de expresión, de participación y reunión pacífica, entre otras.

“Se menciona la preocupante militarización en tareas de seguridad ciudadana, así como el uso desproporcionado de la fuerza y la criminalización de las protestas sociales”, explica el organismo.

También preocupan los retrocesos en el reconocimiento de derechos de las mujeres y personas de la comunidad LGBTI, además de acciones de violencia extrema por parte del crimen organizado y “la persistente desaparición de personas".

Además, según la CIDH “se señala que decenas de miles de personas migrantes y refugiadas se enfrentaron a políticas migratorias restrictivas y a situaciones de riesgo e inseguridad en las fronteras”.

Fuente: Tomás Guevara - Voz de América- Junio 2022

https://www.vozdeamerica.com/a/cuba-nicaragua-venezuela-y-guatemala-encabezan-para-cidh-la-mayor-violaci%C3%B3n-de-ddhh-en-latinoamerica/6600945.html


martes, 14 de junio de 2022

El secreto de Venezuela: Delitos contra migrantes LGBTQ+ y trabajadoras sexuales.*

“Hola, Papi, estoy en Brasil”.

Un mensaje de texto que recibí sentado en la oficina de mi casa después de casi un mes de silencio significaba que la batalla de nueve meses de Víctor Arellano acababa de ganarse. Arellano escapó de Venezuela con una bala en la columna, huyendo por terrenos violentos y traicioneros, para tener una oportunidad de sobrevivir en un lugar que no ofrece garantías de una vida mejor.

A principios del año pasado, cuando la pandemia comenzó su ataque letal en el mundo, Arellano, un hombre gay de 30 años, caminaba a casa desde la casa de un amigo al anochecer. Le dispararon a quemarropa en la cara y quedó con una bala alojada entre las articulaciones de la columna cervical que no alcanzó la médula espinal por solo milímetros.

"¿Qué quieres decir con tres hombres?" Le pregunté a Víctor en un español entrecortado en ese momento.

“Tres hombres empezaron a golpearme y a llamarme maricón”, responde. “Traté de luchar contra ellos, pero simplemente no pude. Entonces todo se volvió negro”.

En el informe policial de la noche del intento de asesinato de Arellano, dos testigos informaron haber escuchado disparos y haber visto a tres hombres salir corriendo de la casa de Arellano con su motocicleta y otras pertenencias personales. Arellano dice que la policía local, con pocos fondos y pocos recursos, le dijo que no pueden hacer un seguimiento y que es poco probable que lo hagan en el futuro.
Jesús Gómez, un refugiado venezolano homosexual que vive en Cúcuta, Colombia, se sienta después de un largo día en el hospital donde actualmente se está capacitando para ser enfermero.
El asesinato es un hecho común en Venezuela. De hecho, en 2019 se reportaron 16.500 homicidios y su tasa de asesinatos fue la más alta de América Latina: 60,3 muertes violentas por cada 100.000 habitantes, según el Departamento de Estado de EE. UU. Pero en la Parroquia Hernández Táchira, una tranquila comunidad evangélica donde Arellano vivió y fue baleado, la violencia no es una parte común de la narrativa local. Quiteria Franco, vocera de Unión Afirmativa, una organización que lucha por la igualdad LGBTQ+ en Venezuela, cree que Arellano fue “atacado en base a su sexualidad”. Desde entonces, se ha creado una página de GoFundMe para ayudar con las facturas del hospital de Arellano después del ataque.

Venezuela una vez lideró la carga por la aceptación LGBTQ+ en América Latina. La nación prohibió formalmente la discriminación basada en la orientación sexual en 2012, aunque existían protecciones de alguna forma desde 1996. En mayo de 2016, la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad una resolución que establece el 17 de mayo como el Día Internacional contra la Homofobia, la Transfobia y la Bifobia. Pero fue suspendida un mes después por la Corte Suprema de Venezuela, que había sido apilada por Hugo Chávez, presidente desde 1999 hasta su muerte en 2013. Esta fue la primera de muchas resoluciones bloqueadas para la igualdad LGBTQ+, incluidos los derechos matrimoniales.

miércoles, 1 de junio de 2022

Activistas LGBTQIA+: Yonatan Matheus & Wendell Oviedo

WENDELL OVIEDO, es una persona No Binaria, con la profesión de Trabajador Social || Defensor LGBTIQ+ || Miembro de la Directiva de Venezuela Diversa desde 2014, trabajando temas relacionados educación para la no discriminación por orientación sexual e identidad de género, campañas de prevención de salud sexual, y organización de actividades públicas para visibilizar los derechos LGBTIQ+  ||Oviedo es migrante forzado y solicitante de asilo residente en Estados Unidos desde 2016. || Cofundador e integrante de la Red Activistas LGBTQIA+ Venezolanes Refugiades y Migrantes desde 2018 para articular acciones que den visibilidad a la situación de las personas LGBTQIA+  venezolanas refugiadas y migrantes que han tenido que salir de Venezuela por desprotección gubernamental y las consecuencias de la crisis humanitaria compleja. || Desde 2018 dirige el Grupo de apoyo para personas LGBTQIA+ Migrantes Hispanos del Centro LGBT de Nueva York. ||  Integrante de Venezuelans and Immigrants Aid desde 2016  || Fundador y Directivo de América Diversa Inc, desde 2021 trabajando para promover derechos LGBTQIA+ Latinxs refugiades, solicitantes de asilo y migrantes en New York City.



YONATAN MATHEUS, Es un Gay venezolano exiliado en Estados Unidos || Trabajador Social || Defensor LGBTQIA+ || Fundador de Venezuela Diversa en 2007 para trabajar en la promoción y defensa de los derechos humanos de las personas LGBTQIA+ de Venezuela || Integrante de la Coalición LGBTTTI+TS que trabaja en el ámbito de la OEA para incidir en el avance de estándares sobre orientación sexual, identidad, expresión de género, características sexuales y derechos humanos de las trabajadoras sexuales desde 2015 || Cofundador e integrante de iniciativa Red de Activistas LGBTQIA+ Venezolanes Refugiades y Migrantes desde 2018 para articular acciones que den visibilidad a la situación de las personas LGBTQ+ venezolanas refugiadas y migrantes que han tenido que salir de Venezuela por desprotección gubernamental y las consecuencias de la crisis humanitaria compleja. || Integrante de Venezuelans and Immigrants Aid desde 2016 || Trabajador de Pares en VIH certificado por estado de New York en 2019 ||  Fundador y Directivo de América Diversa Inc desde 2021 trabajando para promover derechos LGBTQIA+ Latinxs refugiadxs, solicitantes de asilo y migrantes en New York City.


Translate

Varados en Centroamérica, los venezolanos LGBTQI enfrentan necesidades humanitarias inmediatas.

Nueva York,05Dic2022 -    Pedro está varado en la frontera de Costa Rica con Panamá.  Le quedan siete pastillas de su tratamiento antirretro...

Entradas Populares

Archivo del blog