![]() |
Historia
El artífice y creador de esta asociación es Yonatan Matheus, trabajador social egresado del Colegio Universitario de Caracas. La idea de fundar Venezuela Diversa surgió como una respuesta directa a las experiencias de discriminación que Matheus enfrentó tanto en su lugar de trabajo como en la residencia donde vivía. Sin embargo, su motivación iba más allá de lo personal. Mientras recorría Caracas, se dio cuenta de que, para vivir libremente como hombre gay, era necesario trabajar por la defensa integral de los derechos humanos de las personas LGBTI, considerando con mayor énfasis los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA).
Para finales de agosto de 2007, se habían sumado a Venezuela Diversa Jhosuelyn Abache, Rafael Domenech, Erick Eduardo González Guevara (+) y Wilmer Matos, quienes compartían una profunda preocupación por la situación de los derechos de las personas LGBTI. Su enfoque no se limitaba únicamente a la agenda del matrimonio civil igualitario o a la organización de la marcha anual del Orgullo, sino que también abogaban por una visión más amplia que permitiera abordar y erradicar diversas formas de violencia, abuso, persecución y exclusión social derivadas de la orientación sexual, identidad y expresión de género.
El camino para constituir formalmente Venezuela Diversa no estuvo exento de obstáculos. Las autoridades de la Oficina de Registro del Segundo Circuito del Municipio Libertador, en el Distrito Capital, se negaron inicialmente a registrar la organización, argumentando que no podían permitir la creación de una entidad para “defender y promover la homosexualidad”. Con el apoyo del abogado Francisco Montero, miembro del programa de exigibilidad en DESCA de PROVEA, se inició una lucha legal que se extendió por diez meses. Finalmente, en junio de 2008, Venezuela Diversa obtuvo su personalidad jurídica.
Desde su fundación, la organización ha trabajado en diversas áreas, como programas de prevención del VIH y otras ITS, talleres sobre diversidad sexual dirigidos a comunidades, centros educativos e instituciones públicas, y peticiones formales a instituciones gubernamentales. Entre estas, destacaron solicitudes a la Asamblea Nacional para la declaración del 17 de mayo como Día Nacional contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia. Ante la Defensoría del Pueblo, el trabajo se centró en solicitar acciones para detener los abusos policiales y la negación de acceso a DESCA por parte de instancias gubernamentales. Ante el Ministerio del Poder Popular para la Salud, se exigió el acceso a la salud integral para las personas LGBTI, no solo en el área de ITS y VIH. Ante el Ministerio Público, se abogó por el acceso a la justicia y reparación para las víctimas de crímenes de odio.


