Buscar este blog

lunes, 29 de febrero de 2016

01 Marzo 2016. Día Cero Discriminación: Destácate.


GINEBRA, 25 de Febrero el año 2016 - El 1 de marzo las personas en todo el mundo se unen para celebrar el Día de la Cero Discriminación. El tema de este año es Déstacate (Stand out) con el objetivo de movilizar a todos en la defensa de sociedades justas y equitativas.


La discriminación sigue siendo generalizada. Género, nacionalidad, edad, origen étnico, orientación sexual o la religión desafortunadamente pueden ser la causa de alguna forma de discriminación. A nivel mundial, en sólo cuatro de 10 países, existe un número igual de niños y niñas que asisten a la escuela secundaria. Todavía 75 países tienen leyes que criminalizan las relaciones sexuales entre personas del mismo sexo.

“Cuando los más marginados y vulnerables enfrentan la discriminación y el abuso, a todos nos perjudica" dijo el Secretario General de las Naciones Unidas, Ban Ki -moon. "Las Naciones Unidas están fuertemente comprometidas con la defensa de los derechos humanos y la dignidad para todos".

jueves, 25 de febrero de 2016

Crónica de un matrimonio trans frustrado en Venezuela*.

Nuestra visita a Venezuela estaba planificada con las mejores esperanzas de tranquilidad y descanso. Inclusive nuestras ilusiones de poder casarnos en la tierra madre de mi marido, la que se conoce por sus hermosas playas, campos, ciudades verdes y demás espacios que la hacen uno de los atractivos más conocidos de  América Latina y el Caribe. 
Como activistas Diane Rodríguez (Ecuatoriana, nacida varón) y Fernando Machado (Venezolano nacido mujer y embarazado), deberíamos poder casarnos en cualquier parte del mundo, ya que se trata de un matrimonio de distinto sexo.
Pero el Registro Civil de Naguanagua en Venezuela nos discriminó  porque, sencillamente somos transexuales, a pesar de tener todos los papeles en  regla, cada vez que presentamos los documentos que nos pedían (Primero que la partida de nacimiento nos trate en nuestro género respectivamente lo que se demostró, luego que la cedula diga M en el caso de Diane y se demostró, luego el Pasaporte también de Diane diga M y que también se demostró), y a pesar de esto, finalmente este registro civil exige que tengamos una cédula que diga especialmente la palabra por completo MASCULINO u otro documento y no solo la M. La pregunta es… A las parejas de distinto sexo en Venezuela les hacen los mismo problemas y exigen documentación por demás, para casarse? Queda evidenciado el acto de discriminación (TRANSFOBIA ) en este video, por lo cual lo rechazamos categóricamente!

El Martes 23 de Febrero de 2016 a las 10:00 am en el Registro Civil de Naguanagua (al frente de CC. Rio Sil), Venezuela, por segunda vez, intentaremos presentar nuestros documentos en regla y nos permitan casarnos en la tierra y país revolucionario que vio nacer y crecer a mi esposo Fernando Machado.
Por: Diane Rodríguez  
Defensora Derechos Humanos  de la Asociación Silueta X 
Ecuador

martes, 16 de febrero de 2016

Funcionario de la Sindicatura Municipal se niega a prestar servicio a gais.


Caracas16febrero2016.- Williams Matos funcionario de la Dirección de Atención a la Comunidad y Derechos Humanos de la Sindicatura Municipal del Municipio Libertador del Distrito Capital, ubicada en la avenida Lima de Plaza Venezuela, se negó a atender a tres personas gais que solicitaban la elaboración de una carta de soltería que requerían para tramites personales.

Los tres jóvenes (se reserva la identidad), se presentaron, la tarde del lunes, con la copia de partida de nacimiento y cedula de identidad, requisitos exigidos para la emisión gratuita de una carta de soltería, sin saber que su orientación sexual se convertiría en un impedimento, motivo de burla y trato denigrante ante los demás usuarios  que se encontraban en las instalaciones de dicho organismo por parte del funcionario.

miércoles, 10 de febrero de 2016

Solicitud 17 de Mayo es entregada por 5ta vez a la Asamblea Nacional.


Caracas10febrero2016:- En horas de la tarde de hoy, Wendell Oviedo Sub-director de Venezuela Diversa A.C, entregó por quinta vez a la Asamblea Nacional la solicitud de declaratoria del 17 de mayo como "Día Nacional Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia” la cual espera ser aprobada desde el 30 abril de 2008.

La propuesta busca colocar en la agenda pública la importancia de erradicar todas las prácticas institucionales y sociales que estimulan, mantienen el rechazo y la discriminación hacia las personas LGBTI, en razón de su orientación sexual, identidad y expresión de género.

Cabe mencionar, que en esta oportunidad la comunicación fue dirigida a los DiputadosHenry Ramos Allup, presidente de la Asamblea Nacional, Enrique Márquez primer vicepresidente, José Calzadilla segundo vicepresidente, Roberto Marrero secretario,  Delsa Solórzano presidente de la Comisión de Permanente de Política Interior y Miguel Pizarro presidente de la Comisión Permanente de Desarrollo Social.

lunes, 8 de febrero de 2016

Querido, Chuo. Con todo respeto*

El día jueves 28 de enero del presente año, el Coordinador de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD), el sr. Jesús Chuo Torrealba, participó en el programa de noticias y entrevistas Primera Página del canal Globovisión. Ante la pregunta de un twitero, por demás sesgada y mal intencionada, “Si la MUD es mejor que el PSUV: quándo se aprobarán leyes para derechos LGBTI como el matrimonio igualitario?” La Respuesta de Chuo Torrealba, la cual califico como un error político, fue además muy desafortunada. Esto dijo:
Hay temas que son importantes, temas que deben ser debatidos. Yo creo también, con mucho respeto, que hay una agenda urgente del país. Yo me pongo a discutir los temas del primer mundo cuando hayamos resuelto el tema del hambre atroz, el tema de la inseguridad galopante, el tema de 27 mil muertos con un índice de impunidad de 96%; cuando tengamos esos temas resueltos entonces discutimos los temas de esa otra agenda, que es muy importante también. No le saco el cuerpo, pero lo primero es lo primero.”

Ahora bien querido Chuo, con mucho respeto le voy a explicar cuál fue su error. Primero que nada, hay que reconocer su labor en lograr la unidad de todas las fuerzas que hacen vida en la MUD, nadie le quita lo bailao. Pero vamos a ser claros, usted no es un diputado. La agenda parlamentaria y sobre todo la legislativa tienen que responder a las demandas de la población, de las mayorías pero sobre todo de las minorías, de los más vulnerables. No única y exclusivamente a lo que digan los partidos políticos y eso que usted llama “la agenda de la unidad”. Resulta que la comunidad de personas LGBTI tiene más de 15 años exigiendo sus derechos, al igual que el resto de la población y los distintos gremios del país.

martes, 2 de febrero de 2016

Solicitud 17 mayo: sigue esperando su aprobación desde 2008.



Todos los días en el ámbito familiar, educativo, laboral, cultural, político y social, las personas lesbianas, gais, bisexuales, trans e intersexuales son víctimas de discriminación por su orientación sexual, identidad y expresión de género en Venezuela,  donde se dice que el Estado tiene como “…fines esenciales la defensa y el desarrollo de la persona y el respeto a su dignidad…” (Art. 3 CRBV).

Los términos Homofobia, Transfobia y Bifobia se refieren al temor, rechazo o aversión hacia las personas en razón de su orientación sexual, identidad y expresión de género, basada en estereotipos, prejuicios y estigmas, expresada en actitudes y conductas discriminatorias que vulneran la igualdad, la dignidad humana, los derechos y libertades de las persona, pudiendo generar diversos tipos de violencia contra Lesbianas y Gais (Homofobia),  personas Trans (Transfobia), o Bisexuales (Bifobia) que integran a la diversidad sexual.

En este sentido, el  Estado por medio de todos los órganos del Poder Público nacional debe ejercer sus funciones con estricta observancia  a los principios de igualdad y no discriminación, adelantado medidas afirmativas que permitan erradicar la desigualdad, desventaja y vulnerabilidad de las personas LGBTI,  lo que a simple vista pareciera no formar parte en las prioridades y  el quehacer de muchos  funcionarios y funcionarias estatales, quienes por acción y omisión suelen no prestar la debida atención o dar respuesta a solicitudes hechas por las organizaciones de sociedad civil que trabajan a favor de los derechos humanos de esta población.  

Debe señalarse,  por ejemplo la solicitud de declaratoria del 17 de mayo como "Día Nacional Contra la Homofobia, Transfobia y Bifobia”  hecha por Venezuela Diversa Asociación Civil desde el 30 abril de 2008,

sábado, 30 de enero de 2016

CIDH asigna Relatorías.

Washington, D.C. – La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) celebró una reunión de trabajo del 28 al 29 de enero de 2016, a la que se integraron los Comisionados Margarette May Macaulay, Esmeralda Arosemena de Troitiño, Francisco José Eguiguren y Enrique Gil Botero, elegidos en junio de 2015 en la 45ª Asamblea General de la Organización de los Estados Americanos (OEA) celebrada en la sede. Como parte de los trabajos de la Comisión Interamericana, durante la reunión fueron asignadas las Relatorías Temáticas y de País. La CIDH está integrada además por los Comisionados James Cavallaro, Presidente; José de Jesús Orozco Henríquez, Vicepresidente; y Paulo Vannuchi.
La siguiente es la nueva distribución de Relatorías: 


Comisionado James Cavallaro: Relator para Belice, Canadá, Jamaica, México y Trinidad y Tobago; Relator sobre los Derechos de las Personas Privadas de Libertad.

Comisionado José de Jesús Orozco Henríquez: Relator para Colombia, Costa Rica, Dominica, Grenada, Panamá y San Kitts y Nevis; Relator sobre Defensores y Defensoras de Derechos Humanos.
Comisionado Paulo Vannuchi: Relator para Argentina, Bolivia y Paraguay; Encargado de la Unidad sobre los Derechos Económicos, Sociales y Culturales.
Comisionada Margarette May Macaulay: Relatora para Antigua y Barbuda, Bahamas, El Salvador, Estados Unidos, Guyana, Haití y San Vicente y las Granadinas; Relatora sobre los Derechos de las Mujeres, Relatora sobre los Derechos de las Personas Afro-descendientes.
Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño: Relatora para Cuba, Ecuador, Nicaragua, República Dominicana, Santa Lucía y Suriname; Relatora sobre los Derechos de la Niñez.
Comisionado Francisco José Eguiguren Praeli: Relator para Brasil, Honduras, Uruguay y Venezuela; Relator sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Relator sobre los Derechos las Personas Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex.
Comisionado Enrique Gil Botero: Relator para Barbados, Chile, Guatemala y Perú; Relator sobre los Derechos de los Migrantes.
El Comisionado James L. Cavallaro, Presidente de la CIDH, es ciudadano de Estados Unidos. Fue elegido en el 43er período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA en junio de 2013 por el período reglamentario de cuatro años, contados a partir del 1º de enero de 2014. En el 154º Período de Sesiones de marzo de 2015 fue electo Primer Vicepresidente de la CIDH, y a partir del 1 de enero de 2016 asumió la Presidencia en sustitución de la ex Comisionada Rose-Marie Antoine, quien culminó su gestión el 31 de diciembre de 2015. James L. Cavallaro es abogado graduado en Harvard, con un posgrado en derecho de la Universidad de California en Berkeley. Actualmente James L. Cavallaro es profesor de derecho en la Universidad de Stanford y director fundador de la Clínica de Derecho Internacional de los Derechos Humanos y Resolución de Conflictos y el Centro de Derechos Humanos de dicha Universidad. Anteriormente fue profesor de derecho en la Universidad de Harvard y director ejecutivo del programa de derechos humanos de Harvard. Fue fundador del Centro de Justicia Global, una organización basada en Brasil, y fue director de las oficinas en Brasil de Human Rights Watch y del Centro para la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL). Es autor de decenas de artículos, libros y otras publicaciones sobre derechos humanos y sobre el sistema interamericano de derechos humanos.

El Comisionado José de Jesús Orozco Henríquez, Vicepresidente de la CIDH, es ciudadano de México. Fue elegido en el 39º período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA en junio de 2009 por el período reglamentario de cuatro años, contados a partir del 1º de enero de 2010. El 6 de junio de 2013, la Asamblea General lo re-eligió para un segundo período, que se inicia el 1 de enero de 2014 y culmina el 31 de diciembre de 2017. Fue electo Presidente de la CIDH en el 144º Período de Sesiones en marzo de 2012 y reelecto el 147º Período de Sesiones en marzo de 2013, con lo cual fue Presidente de la Comisión hasta marzo de 2014. En el 154º Período de Sesiones de marzo de 2015 fue electo Segundo Vicepresidente. José de Jesús Orozco Henríquez es investigador en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en las áreas de Derecho Constitucional, Derechos Humanos, Función Judicial y Derecho Comparado, entre otras. Anteriormente, fue magistrado de la máxima autoridad jurisdiccional electoral de México durante 16 años, primero en la Sala Central del Tribunal Federal Electoral y luego en la Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial. Es Doctor en Derecho con mención honorífica por la UNAM y Maestro en Derecho Comparado de la Universidad de California en Los Ángeles, así como Doctor Honoris Causa por la Universidad San Martín de Porres de Perú y por la Universidad Autónoma de Coahuila, México. Es autor o co-autor de ocho libros y coordinador o editor de otros 15, y ha escrito más de 100 artículos para revistas académicas.

El Comisionado Paulo Vannuchi es ciudadano de Brasil. Fue elegido en el 43er período ordinario de sesiones de la Asamblea General de la OEA en junio de 2013 por el período reglamentario de cuatro años, contados a partir del 1º de enero de 2014. Paulo Vannuchi es consultor político y sindical. En su juventud, permaneció preso durante cinco años por actividades de resistencia a la dictadura militar de Brasil. Estudió periodismo en la Universidad de San Pablo, con una Maestría en Ciencias Políticas. Integró el equipo de trabajo que realizó la investigación “Brasil Nunca Más”, fue cofundador del Instituto Cajamar, y asesor político de la dirección nacional del Partido de los Trabajadores de Brasil. Fue también Secretario Ejecutivo de la Coordinación Nacional de la Campaña Lula Presidente en 1994 y 2002. Ocupó diversos cargos, incluido el de Presidente, en el Instituto Ciudadanía, coordinado por Luiz Inácio Lula da Silva. Fue Ministro de Derechos Humanos en el Gobierno Lula entre el 21 de diciembre de 2005 y el 31 de diciembre de 2010, y Presidente del Consejo de Defensa de los Derechos Humanos, de la Comisión Nacional para Erradicar el Trabajo Esclavo y del Comité Nacional de Prevención y Combate a la Tortura en Brasil. Es autor de artículos y publicaciones sobre ciencia política y derechos humanos, entre otros temas.



La Comisionada Margarette May Macaulay es ciudadana de Jamaica. Fue elegida Comisionada el 16 de junio de 2015 por la Asamblea General de la OEA, para un período de cuatro años que inicia el 1 de enero de 2016 y finaliza el 31 de diciembre de 2019. Posee el grado de Licenciatura en Leyes por la Universidad de Londres y actualmente es abogada de práctica privada. Funge como Mediadora en la Suprema Corte de Jamaica y Árbitro Asociado, además de desempeñar el cargo de Notaria Pública. Fue jueza de la Corte Interamericana de Derechos Humanos de 2007 a 2012, contribuyendo a la formulación de Reglas de Procedimiento de la Corte.





La Comisionada Esmeralda Arosemena de Troitiño es ciudadana de Panamá. Fue elegida Comisionada el 16 de junio de 2015 por la Asamblea General de la OEA, para un período de cuatro años que inicia el 1 de enero de 2016 y finaliza el 31 de diciembre de 2019. Licenciada en Filosofía, Letras y Educación, así como en Derecho y Ciencias Políticas, Sigma Cum Laude. Integró la Comisión Especial para las Reformas Constitucionales 2011-2012 en Panamá y fue Magistrada de la Corte Suprema de Justicia de 2004 al 2009. Actualmente integra los Equipos de Capacitadores en el Sistema Penal Acusatorio para el Ministerio Público y a nivel Interinstitucional.






El Comisionado Francisco José Eguiguren Praeli es ciudadano de Perú. Fue elegido Comisionado el 16 de junio de 2015 por la Asamblea General de la OEA, para un período de cuatro años que inicia el 1 de enero de 2016 y finaliza el 31 de diciembre de 2019. Es abogado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, contando con un Magíster en Derecho Constitucional y Doctorado en Humanidades. Fue Embajador del Perú en el Reino de España de 2012 al 2014 y Ministro del Despacho de Justicia. Actualmente es Asesor y Consultor en Derecho tanto a nivel nacional como internacional, especializado en temas de Derecho Constitucional, Administrativo y Derechos Humanos.





El Comisionado Enrique Gil Botero es ciudadano de Colombia. Fue elegido Comisionado el 16 de junio de 2015 por la Asamblea General de la OEA, para un período de cuatro años que inicia el 1 de enero de 2016 y finaliza el 31 de diciembre de 2019. Es licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por la Universidad de Antioquia. Fue Magistrado del Consejo de Estado Colombiano, abogado litigante ante la jurisdicción Contenciosa Administrativa de 1984 al 2006, miembro fundador del Instituto Antioqueño de Responsabilidad Civil y del Estado y Presidente del Consejo de Estado de abril de 2008 a febrero 2009.


La CIDH es un órgano principal y autónomo de la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuyo mandato surge de la Carta de la OEA y de la Convención Americana sobre Derechos Humanos. La Comisión Interamericana tiene el mandato de promover la observancia de los derechos humanos en la región y actúa como órgano consultivo de la OEA en la materia. La CIDH está integrada por siete miembros independientes que son elegidos por la Asamblea General de la OEA a título personal, y no representan sus países de origen o residencia.
Fuente:- http://www.oas.org/es/cidh/


Translate

Varados en Centroamérica, los venezolanos LGBTQI enfrentan necesidades humanitarias inmediatas.

Nueva York,05Dic2022 -    Pedro está varado en la frontera de Costa Rica con Panamá.  Le quedan siete pastillas de su tratamiento antirretro...

Entradas Populares

Archivo del blog